Logo Gov.co Ir al Portal Único del Estado Colombiano GOV.CO

Conoce la historia que atesora nuestro país

Grupos de interés

  1. Niños, niñas y adolescentes (NNA)

 

El Museo diseña contenidos y experiencias lúdicas adaptadas a cada edad para acercar a las infancias a la memoria histórica. Por ejemplo, la exposición “Niñez entre el conflicto y la esperanza” invita a vivir un viaje a través del tiempo desde la perspectiva de la infancia. En ella, el espectador se sitúa en la situación de los niños vulnerados e interactúa mediante dispositivos de juego y fantasía que permiten evocar memorias infantiles y construir relatos esperanzadores. De modo similar, el Museo ofrece recorridos guiados y talleres pedagógicos destinados a estudiantes. Entre los contenidos que se ofrecen, puede encontrar:

  • Exposiciones temáticas: Muestras interactivas como “Niñez entre el conflicto y la esperanza” y nuestra próxima Sala de Interpretación de la Memoria posibilitan que los menores expresen sus relatos y voces sobre el conflicto, reconociendo su capacidad creativa para transformar la realidad.
  • Materiales pedagógicos: El Fondo Editorial del Museo publicó la colección Relatos que sanan, una serie de relatos ilustrados diseñada especialmente para niños, niñas y adolescentes. Estos cuentos promueven habilidades socioemocionales y pensamiento crítico usando narrativas accesibles sobre memoria histórica y conflicto armado.
  • Talleres y actividades educativas: Además de los talleres en escuelas e instituciones educativas, el Museo participa en eventos culturales dirigidos al público infantil. Las estrategias en estos espacios se ciudad son ideadas por el equipo de Educación y Pedagogía. Otras iniciativas incluyen proyectos familiares e institucionales, como Semillas de Memoria y Memorias de Familia.
  • Metodologías lúdicas y reflexivas: Todas estas acciones emplean enfoques pedagógicos adecuados para niños (juego, narración gráfica, creación artística) que estimulan la participación activa. Se busca no solo transmitir información, sino involucrar a los menores en la construcción colectiva de la memoria y la cultura de paz, de modo acorde a sus intereses y etapas de desarrollo.

 

Estas estrategias integrales facilitan que las nuevas generaciones accedan a la memoria del conflicto y participen de forma significativa, reforzando el aprendizaje sobre la paz con énfasis en el respeto de sus derechos y su rol como ciudadanos desde la infancia.

 

 

  1. Mujeres

 

El Museo visibiliza las historias de las mujeres víctimas y promueve su liderazgo en la memoria histórica con perspectiva de género. Entre sus acciones destacan exposiciones, publicaciones y proyectos diseñados con participación activa de las propias mujeres:

  • Convergencias”: Una exposición co-creada con más de 30 mujeres líderes de Medellín, la Secretaría de la Mujer y ACNUR. Esta muestra, resalta el liderazgo femenino en la construcción de paz y memoria, evidenciando las experiencias de mujeres víctimas y su aporte al fortalecimiento del tejido social. La exposición dio vida a una publicación testimonial que recoge voces y visiones de las mujeres participantes.
  • Remendar el alma”: Exposición de arte textil a cargo de 70 mujeres tejedoras víctimas de violencia de género y del conflicto armado. Cada obra (tejido, bordado) va acompañada de testimonios e ilustraciones que relatan su proceso de sanación. Esta muestra, abierta al público sin costo, busca visibilizar relatos de reparación y empoderar a las sobrevivientes al permitir que sus voces narren directamente sus vivencias y resiliencia.
  • Programación con enfoque de género: En sus actividades conmemorativas y educativas, el Museo incorpora el enfoque de género. De modo similar, el museo organiza clubes de lectura y conversatorios que abordan temas de género, paz y memoria, garantizando la inclusión de la mirada femenina en los debates públicos.
  • Participación ciudadana y reparación simbólica: Estas iniciativas crean espacios donde las víctimas mujeres son sujetas activas de la memoria. Se promueve su participación en talleres, narrativas colectivas y actividades artísticas, lo cual contribuye a la reparación simbólica. Al difundir sus historias específicas y reconocer el impacto diferenciado del conflicto en ellas, el Museo fortalece la perspectiva de género y la ciudadanía de las mujeres como constructoras de paz.

 

Estas estrategias garantizan que las memorias femeninas sean reconocidas públicamente, destacando su protagonismo en la reconciliación y apuntalando políticas culturales con equidad de género y enfoque diferencial.

 

 

  1. Otros públicos de interés

 

El Museo Casa de la Memoria extiende su trabajo hacia todos los grupos sociales, adaptando sus programas con criterios de inclusión y accesibilidad. Se realizan iniciativas específicas para poblaciones diversas:

  • Población LGBTIQ+ : En junio de 2025 se llevó a cabo el seminario-taller “Escribir l@s memori@s”, espacio dedicado a la comunidad diversa. Durante tres días se ofrecieron conferencias y ejercicios artísticos (literatura, artes plásticas, audiovisual) en torno a las historias LGBTIQ+, con el fin de construir una memoria diversa, digna y sentida desde la cultura queer. Esta actividad abierta al público general incluyó agenda sobre arte LGBTIQ+ en Colombia, promoviendo la visibilización de estas memorias en el relato histórico de Medellín. Así mismo, el Museo abre diferentes espacios de diálogo y reflexión, incluyendo publicaciones en el Fondo Editorial sobre experiencias de vida de la comunidad LGBTIQ+.
  • Migrantes y desplazados: El Museo conmemora fechas como el Día Mundial del Refugiado realizando jornadas culturales que reconocen tanto el desplazamiento forzado interno como la migración internacional. Así, el museo abre sus puertas a organizaciones como ACNUR y colectivos de migrantes, asegurando que sus relatos y necesidades culturales formen parte de la agenda pública.
  • Comunidades étnicas: Se promueven diálogos y espacios de escucha con pueblos indígenas y afrodescendientes urbanos. El Museo difunde estos debates y apoya acciones como la certificación de artesanías nativas, reconociendo prácticas ancestrales como fuentes de sustento y de memoria viva. De esta forma se incorpora un enfoque intercultural que respeta la diversidad de tradiciones y problemáticas específicas de cada etnia.
  • Enfoques de inclusión y accesibilidad: Para garantizar el acceso de todos los públicos, el Museo implementa medidas de accesibilidad y usa mediaciones culturales diferenciales. Además, realiza actividades en espacios comunitarios o móviles (lecturas en el Metrocable, exposiciones itinerantes en bibliotecas o centros comunitarios) para llegar a personas con limitaciones de movilidad o a quienes no suelen visitar el museo. De este modo, se procura eliminar barreras físicas, lingüísticas y culturales. Todas estas estrategias diferenciales permiten que el Museo Casa de la Memoria sea un espacio inclusivo donde grupos diversos construyen y comparten sus memorias de manera participativa.
Ir al contenido