Conoce la historia que atesora nuestro país
Una exposición para meterse en la piel de quienes defienden derechos humanos en el país. La situación de las personas defensoras de derechos humanos ha empeorado paulatinamente desde la firma de los acuerdos de Paz hace 4 años, y se ha recrudecido drásticamente durante los últimos meses. Según el último informe de Programa Somos Defensores, los homicidios aumentaron un 61% durante el primer semestre del año con respecto al mismo periodo durante el 2019.
Esta muestra invita al visitante a escuchar las motivaciones y sentimientos directamente de las voces de personas defensoras quienes trabajan a diario por construir un mejor país. Entre los testimonios recogidos se encuentran los de Ricardo Arciniegas Rodríguez, de la Fundación Convivencia Sostenible del Guaviare; Meilyn Zendaya, de la Marcha Patriótica; o Marino Córdoba, de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes), entre muchos otros. Marino Córdoba, recientemente, fue reconocido con el Premio Nacional de Derechos Humanos Colombia 2020 por su labor de toda una vida dedicada a la defensa de derechos. En total son cinco historias de líderes y lideresas que defienden el derecho a la educación; a la igualdad; a vivir libre de discriminaciones; a la vida, la libertad y la seguridad personal; y a la participación política.
Este espacio nace para reconocer que “cada persona representamos unas costumbres, unos valores, una familia, una cultura, y al mismo tiempo, es un ser único que deja su huella propia en el mundo”, afirma el Fondo Noruego para los Derechos Humanos y Memria, promotoras de la exposición que estará acogida por el Museo Casa de la Memoria.
“Como ciudad y país es necesario escuchar y darle rostro a los cientos de personas que dedican sus vidas a defender y reestablecer los Derechos Humanos en los territorios. Es la oportunidad para que como sociedad reconozcamos la labor de todos los defensores y defensoras en el transcurrir de los tiempos”, reflexión Jairo Herrán, director del Museo.
La exposición podrá ser visitada físicamente en grupos de máximo 10 personas y con visita previamente agendada en la página web www.museocasadelamemoria.gov.co
Sobre las organizaciones promotoras
El Fondo Noruego de Derechos Humanos (NHRF por sus siglas en inglés) fue fundado en 1988 y surgió de la sociedad civil noruega, la academia y los sindicatos de trabajadores. En el año 2020, con más de 3 décadas de experiencia en el país y a través de un acuerdo con la embajada de Noruega en Colombia, se decidió abrir una oficina en Bogotá, para aumentar el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil colombiana en un momento crucial de la historia del país. El Fondo financia de manera directa organizaciones que trabajan por la paz y contra la impunidad, para el acceso a la justicia para víctimas, por la protección de y garantías para la defensa de los derechos humanos, por el acceso a y la protección de tierra, territorio y medioambiente.
Memria es una plataforma para la recolección de historias en audio y primera persona, cuyo objetivo es crear un archivo accesible, amplio y diverso con grabaciones en las que defensores de derechos humanos de todo el mundo hablan sobre sus experiencias, los retos que enfrentan y lo que los inspira a luchar por sus comunidades. Más de 250 defensores y defensoras han compartido sus historias. Si quieres escuchar otras historias
puedes ingresar a: idefendrights.org/es. Y si eres defensor te invitamos a grabar tu testimonio para el archivo.