
Conoce la historia que atesora nuestro país y vive una experiencia única
EL museo un espacio
de conocimiento
Acerca de
Antecedes
2004
La Alcaldía de Medellín crea el proyecto de atención a Víctimas del Conflicto Armado que les brinda a las víctimas atención psicosocial y jurídica. Se inician ejercicios de memoria histórica.
2005
Toma fuerza la idea de construir un lugar para albergar la memoria del conflicto armado. Existen propuestas de la administración municipal, las ONG y las organizaciones de víctimas.
2006
El programa de Atención a Víctimas se incluye en el Plan de Desarrollo municipal: se le suma oferta institucional, reparación administrativa y orientación jurídica.
2007
El Programa realiza intervenciones artísticas en la ciudad. Se realiza la campaña Frente a las víctimas,
¿Qué cara ponés vos?
Acerca de
Nuestra historia

2009
Se completa el diseño arquitectónico preliminar del Museo Casa de la Memoria, liderado por el arquitecto Juan David Botero, integrante de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)

2011
Se inicia la construcción del edificio y el museo de Antioquia entrega la investigación de inventario cultural y el guion museográfico de la futura sala de larga duración.
El alcalde Alonso Salazar entrega el edificio y las primeras puestas en escena y experiencias para los públicos: Memoria, destierro del olvido, Memoria en reflejo y memoriales de víctimas en el espacio público.

2013
El instituto de Estudios Regionales (INER) de la Universidad de Antioquia realiza las primeras actividades culturales y pedagógicas con la comunidad

2015
Con el Acuerdo 05 de 2015 se crea el Museo Casa de la Memoria como establecimiento público.
Se constituye el Centro de Recursos para la Activación de la Memoria (CRAM) María Teresa Uribe de Hincapié: biblioteca especializada en derechos humanos y conflicto armado, archivo y espacio expositivo
Entra a la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y es reconocido con el premio Franco Alemán de Derechos Humanos Antonio Nariño.
Entra a la Red colombiana de lugares de memoria
Intercambio de experiencias educativas y museográficas entre otros museos

9.428 Personas visitaron el Museo
2017
Recibe el reconocimiento de la organización Images and Voices of Hope (IVOH) como buena práctica de narrativa restaurativa.
La escuela de mediadores evoluciona q encuentros para la mediación. La reflexión permanente del módelo educativo y de mediación.
Proyecto itinirante en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Medellín (Justicia restaurativa) y en MUUA (Museo Universitario de la Universidad de Antioquia)

39.710 personas visitaron el museo
2019
Comienza la actualización de la sala de larga duración Medellín: Memorias de Violencia y Resistencia.
275 Actores públicos y privados en procesos de construcción de paz.
Fortalecimiento y posicionamiento del sello editorial y publicaciones.
Inauguración de la exposición “La Voz de las Manos, prácticas que reconcilian.”

2021
Más de 700 personas asistieron a los 14 ciclos de conversaciones promovidos en articulación con la Comisión de la Verdad para debatir públicamente en espacios de ciudad, las visiones sobre conflicto, paz y verdad en Medellín.
Inauguración de la exposición temporal “Resistir para existir. Por la dignidad, la palabra y la tierra”.

2023
El Museo continuó fortaleciendo sus procesos territoriales mediante la curaduría comunitaria, desarrollada en el marco del proyecto Territorios, que culminó con la exposición Esta tierra es nuestra, cocreada junto a mujeres de la vereda Granizal. Asimismo, durante el cuatrienio, con la iniciativa Gestoras Territoriales de Memoria, se logró impactar a más de mil niños y niñas de las 21 comunas de Medellín. Finalmente, las exposiciones itinerantes alcanzaron a más de cinco mil visitantes en distintos territorios de la ciudad.
56.981 visitantes en el 2023.
2008
En el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 se incluye la construcción de un espacio para la memoria: Sala de la memoria
El Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado se encarga del proyecto museológico y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) diseña el proyecto arquitectónico para ubicarlo en el parque Bicentenario.

2010
Corporación Región realiza investigación y consultas ciudadanas para construir un relato socio histórico y conocer la opinión sobre lo que debería ser el museo. Desde ahí el espacio se nombra como casa y museo.

2012
Se inaugura el Museo Casa de la Memoria con su primera exposición temporal

2014
Se realizan procesos de construcción de memoria histórica y creación colectiva de memorias con jóvenes, víctimas, artístas y comunidades.
Recibe el premio Iberoamericano de Educación y Museos del programa Ibermuseos con el proyecto Museo tejido.
Surge la Escuela de Mediadores del Museo

2016
Inicia el programa de convocatorias públicas de estímulos para incentivar la creación y construcción de memorias desde la ciudadanía en asocio con la secretaría de Cultura Ciudadana
Inician las exposiciones itinerantes con el proyecto haciendo Memoria construyendo historia con la Casa Ana Frank y la Embajada del Reino de los Países Bajos.

16.599 Personas visitaron el Museo
2018
Inicia el programa de convocatorias públicas de estímulos para incentivar la creación y construcción de memorias desde la ciudadanía en asocio con la secretaría de Cultura Ciudadana
Inician las exposiciones itinerantes con el proyecto haciendo Memoria construyendo historia con la Casa Ana Frank y la Embajada del Reino de los Países Bajos.

75.176 personas visitaron el Museo
2020
La pandemia por Covid 19 replantea las actividades hacia escenarios virtuales.
Lanzamos la exposición Rupturas y Arraigos: sin|sentidos de ciudad, la primera en ser completamente virtual.
Se establece el proyecto Territorios para las organizaciones y comunidades.
Construimos e inauguramos 5 exposiciones en medio de la emergencia sanitaria.

2022
Nos presentamos ante el año de la Verdad y sus acontecimientos que
llenaron nuestra Casa de experiencias. Con la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad construimos una agenda cultural y académica para abordar los hallazgos de este: abordamos el nodo de la construcción del enemigo interno y lo propusimos en la agenda ciudadana.
También, la agenda expositiva se nutrió para nombrar en cinco exposiciones las memorias de la ciudad. Dos para destacar: Presunto sospechoso, la construcción del enemigo interno en Colombia; Siempre miércoles a las doce cocreada con las Madres de la Candelaria – Línea Fundadora.
Más de 56 mil visitantes conocieron las memorias de la ciudad y del país en este año.

2024
Se realizaron exposiciones como Convergencias y Memorias que florecen, que articularon liderazgos sociales, tradiciones culturales y participación infantil en clave de memoria y reparación simbólica. Estos proyectos, sumados a talleres y el acompañamiento a organizaciones sociales y de víctimas, ampliaron la apropiación ciudadana de la memoria y el compromiso colectivo con la no repetición.
Asimismo, se consolidó el Fondo Editorial y se llevaron a cabo investigaciones con juventudes que mostraron nuevas narrativas y lenguajes para dignificar a las víctimas. Con publicaciones literarias, colecciones infantiles, alianzas institucionales y el apoyo permanente a colectivos ciudadanos, el Museo avanzó en su propósito de ser referente en pedagogía, cultura de paz y construcción colectiva de memoria.
57.363 personas interactuaron con nuestros contenidos


2008
En el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 se incluye la construcción de un espacio para la memoria: Sala de la memoria
El Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado se encarga del proyecto museológico y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) diseña el proyecto arquitectónico para ubicarlo en el parque Bicentenario.

2009
Se completa el diseño arquitectónico preliminar del Museo Casa de la Memoria, liderado por el arquitecto Juan David Botero, integrante de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)

2010
Corporación Región realiza investigación y consultas ciudadanas para construir un relato socio histórico y conocer la opinión sobre lo que debería ser el museo. Desde ahí el espacio se nombra como casa y museo.

2011
Se inicia la construcción del edificio y el museo de Antioquia entrega la investigación de inventario cultural y el guion museográfico de la futura sala de larga duración.
El alcalde Alonso Salazar entrega el edificio y las primeras puestas en escena y experiencias para los públicos: Memoria, destierro del olvido, Memoria en reflejo y memoriales de víctimas en el espacio público.

2012
Se inaugura el Museo Casa de la Memoria con su primera exposición temporal

2013
El instituto de Estudios Regionales (INER) de la Universidad de Antioquia realiza las primeras actividades culturales y pedagógicas con la comunidad

2014
Se realizan procesos de construcción de memoria histórica y creación colectiva de memorias con jóvenes, víctimas, artístas y comunidades.
Recibe el premio Iberoamericano de Educación y Museos del programa Ibermuseos con el proyecto Museo tejido.
Surge la Escuela de Mediadores del Museo

2015
Con el Acuerdo 05 de 2015 se crea el Museo Casa de la Memoria como establecimiento público.
Se constituye el Centro de Recursos para la Activación de la Memoria (CRAM) María Teresa Uribe de Hincapié: biblioteca especializada en derechos humanos y conflicto armado, archivo y espacio expositivo
Entra a la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y es reconocido con el premio Franco Alemán de Derechos Humanos Antonio Nariño.
Entra a la Red colombiana de lugares de memoria
Intercambio de experiencias educativas y museográficas entre otros museos
2016

Inicia el programa de convocatorias públicas de estímulos para incentivar la creación y construcción de memorias desde la ciudadanía en asocio con la secretaría de Cultura Ciudadana
Inician las exposiciones itinerantes con el proyecto haciendo Memoria construyendo historia con la Casa Ana Frank y la Embajada del Reino de los Países Bajos.
16.599 Personas visitaron el Museo

9.428 Personas visitaron el Museo
2017
Recibe el reconocimiento de la organización Images and Voices of Hope (IVOH) como buena práctica de narrativa restaurativa.
La escuela de mediadores evoluciona q encuentros para la mediación. La reflexión permanente del módelo educativo y de mediación.
Proyecto itinirante en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Medellín (Justicia restaurativa) y en MUUA (Museo Universitario de la Universidad de Antioquia)

2018
Inicia el programa de convocatorias públicas de estímulos para incentivar la creación y construcción de memorias desde la ciudadanía en asocio con la secretaría de Cultura Ciudadana
Inician las exposiciones itinerantes con el proyecto haciendo Memoria construyendo historia con la Casa Ana Frank y la Embajada del Reino de los Países Bajos.
75.176 personas visitaron el Museo

39.710 personas visitaron el museo
2019
Comienza la actualización de la sala de larga duración Medellín: Memorias de Violencia y Resistencia.
275 Actores públicos y privados en procesos de construcción de paz.
Fortalecimiento y posicionamiento del sello editorial y publicaciones.
Inauguración de la exposición “La Voz de las Manos, prácticas que reconcilian.”

2020
La pandemia por Covid 19 replantea las actividades hacia escenarios virtuales.
Lanzamos la exposición Rupturas y Arraigos: sin|sentidos de ciudad, la primera en ser completamente virtual.
Se establece el proyecto Territorios para las organizaciones y comunidades.
Construimos e inauguramos 5 exposiciones en medio de la emergencia sanitaria.

2021
Más de 700 personas asistieron a los 14 ciclos de conversaciones promovidos en articulación con la Comisión de la Verdad para debatir públicamente en espacios de ciudad, las visiones sobre conflicto, paz y verdad en Medellín.
Inauguración de la exposición temporal “Resistir para existir. Por la dignidad, la palabra y la tierra”.