El pasado 14 y 15 de junio se realizó en el Museo el Encuentro Memoria, verdad y archivos: sociedades en transición reúne expertos locales, nacionales e internacionales generando espacios de diálogo y reflexión en torno al ejercicio de construcción de memoria, procesos de búsqueda de la verdad y archivos. En este espacio se expusieron ejercicios de compilación y exhibición de objetos, documentos, testimonios y registros, entre otras metodologías claves, para la construcción y visibilización de memorias.
Este evento propició vínculos entre las distintas organizaciones y expertos implicados en dichos procesos, compartiendo enfoques y metodologías para abordar la verdad y la memoria en poblaciones en procesos de transición.
Compartimos las conferencias que se realizaron, así como sus memorias.
¡AGRADECEMOS A TODOS LOS QUE HICIERON PARTE DE ESTE ESPACIO!
INVITADOS INTERNACIONALES
Jordi Padró (España)
Consultor en patrimonio, museología y turismo cultural. Director de STOA, propuestas culturales y turísticas
Luis Farinha (Portugal)
Director del Museo de Museu do Aljube: Resistencia e Libertad
Eduardo González (Perú)
Experto y consultor independiente con amplia experiencia en comisiones de verdad y justicia transicional
INVITADOS NACIONALES
Mery Medina
Miembro de la Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro, Buenaventura
Adriel Galban
Miembro de Fundescodes, Buenaventura
Vilma Gutiérrez Méndez
Miembro de Movice, Meta
Evier Manuel Donado Martínez
Líder social de Pueblo Bello, Antioquia
Yeismith Armenta Amaya
Líder wiwa y miembro de la organización Golkushe Tayrona
Martín Daza
Líder wiwa y miembro de la organización Golkushe Tayrona
Pastora Mira García
Líder del Centro de Acercamiento para la Reconciliación (Care), San Carlos – Antioquia
Jaime de Jesús Montoya García
Líder social de Granada – Antioquia
Mónica Álvarez Aguirre
Coordinadora de la Red Colombiana de Lugares de Memoria
Con el apoyo de: USAID, ITM, ACDI-VOCA, Museo de Antioquia
gracias por vuestro trabajobuen fin de semanacialis online
Gracias, gracias por haberme enviado este material tan valioso. Pero, siento mi corazón tan triste y sin esperanza. Los colombianos, la gran mayoría, somos impermeables al dolor del otro, nos hemos vuelto egoístas a tal punto que solo nos importa que estemos bien, tengamos trabajo, salud, educación, diversión, mi familia y yo. Los demás no existen. Nos falta compasión.
Cuando ganó el NO en el plebiscito, me dolía el alma, el corazón, yo nací en un país en guerra y sigue en guerra. Ahora con el «nuevo» gobierno, que es peor, en mi humilde opinión, se apagan mis esperanzas de pensar en que algún día Colombia sea un país por lo menos equitativo. ¿Será que falta que los ricos sufran?. Perdonen esta larga reflexión, pero, a veces siento que los esfuerzos que ustedes en sus organizaciones hacen por reconstruir la verdad, la memoria, la compasión y la consideración quedan como decía mi mamá «como si araran en el desierto y cultivaran en el mar»
Un abrazo