El inicio de un calvario:
reclutamiento forzado de menores en Colombia

Entre todos los fenómenos ligados al conflicto armado en Colombia, uno de los más presentes desde sus inicios es el reclutamiento forzado de menores. Esta acción no es endémica del país, dado que se cuenta con ejemplos en otras latitudes, como el caso de Uganda (con el Ejército de Resistencia del Señor (Borgen Project, 2018)) o los niños soldado en Sierra Leona (Anthony, 2024). Sin embargo, en nuestro país, es un fenómeno de larga data ya que la instrumentalización de niños, niñas y adolescentes para fines bélicos ha hecho parte de las acciones que, virtualmente, todos los actores armados han utilizado como método de guerra, incluso desde las guerras civiles del siglo XIX.
A pesar de la desmovilización y desarticulación de diferentes grupos armados a lo largo de las primeras décadas de este siglo y de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en el 2016, el reclutamiento forzado no se ha erradicado como accionar de las estructuras al margen de la ley. Según datos de la Defensoría del Pueblo (2025), es una práctica que va en aumento, pasando de 342 casos en 2023 a 463 en 2024, siendo el Cauca el departamento con más víctimas (300). Según esta entidad, este delito afecta mayoritaria y desproporcionadamente a menores indígenas, siendo 230 de los casos reportados en el 2024.
En lo corrido de este año, con corte al 6 de marzo de 2025, se reportaron 7 casos, concentrados en Valle del Cauca, Cauca, Norte de Santander y Santander (Defensoría del Pueblo, 2025). Tales casos, desagregados, demuestran que se mantiene la afectación desproporcionada a los menores indígenas, que fueron 4 de los 7 menores reclutados. Asimismo, se observa que esta conducta no discrimina en cuanto al sexo, siendo que los niños y niñas reclutados fueron 3 y 4, respectivamente. En cuanto al rango de edad, este se ha estimado entre 13 y 17 años (Defensoría del Pueblo, 2025). La extensión de esta práctica ha llegado hasta un punto tal, que se han reportado casos en los que los menores han preferido quitarse la vida antes de ser ingresados a las filas de estos grupos armados ilegales (NTN24, 2025).
¿Por qué se da el reclutamiento forzado?
En primer lugar, como puede verse en las cifras de la Defensoría del Pueblo, esto es favorecido ampliamente por los factores socioeconómicos. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2023), la “pobreza, necesidades básicas insatisfechas, falta de oportunidades y medios de subsistencia, violencia en el hogar, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras”, juegan un papel importante para crear un entorno propicio para el reclutamiento. Asimismo, la falta de oportunidades educativas hace a los menores más susceptibles de ser reclutados: como muestra, “se identificó que el 4,86% de los niños no tenía ningún tipo de estudio al ingresar al Programa del ICBF (para menores desvinculados); el 55,5% estaba en primaria, el 39,02% en algún grado de educación básica secundaria o media, mientras solo el 0,18% ya era bachiller” (ICBF, 2023).
En segundo lugar, la carencia de redes afectivas y de protección, o el hecho de que algún o algunos de sus familiares sean miembros del GAOML (Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley) influyen en la instrumentalización de los menores (Save the Children, 2023).
¿Cómo se da el reclutamiento forzado?
En buena parte de los casos, este se da a través del secuestro o la coacción, la amenaza de dañar al menor o a un miembro de su familia (Misic, 2023), como una forma de manifestar la dominación que el grupo armado en cuestión ejerce sobre el territorio que ocupa:
Según contó, cuando fue reclutada vivía en Balsillas y estaba en su colegio, en donde, ‘como era normal, la guerrilla hizo una reunión en la escuela y me sacaron junto a otros niños para llevarnos ante las Farc’. Sobre esto, expresó que de los siete hijos que tenía su papá ‘debía entregar tres a la guerrilla’ y que ese fue ‘el inicio de un calvario’. (El Colombiano, 2024)
Sin embargo, este reclutamiento no se da exclusivamente mediante el uso de la fuerza directa. Según la organización Save the Children (2023), hay diversos métodos para hacer ingresar a los menores a las filas del grupo armado, como a través de fiestas, mensajes amenazantes, una promesa de empleo o de retribuciones económicas, a través de favores o incluso mediante campeonatos de futbol, que luego se convierten en amenazas al momento de considerar desertar del grupo.
¿Para qué se da el reclutamiento forzado?
Los niños, niñas y adolescentes suelen ser reclutados, principalmente, con el fin de engrosar las filas del grupo armado. Sin embargo, también son utilizados para otros fines, como el transporte de material de guerra, drogas, tareas «domésticas» o explotación sexual (Amnistía Internacional, 2024). Sin embargo, el reclutamiento no solo sirve para fortalecer al grupo armado, sino también como una herramienta de intimidación a las poblaciones.
¿Cuáles son las consecuencias del reclutamiento?
La gravedad del reclutamiento forzado puede explicarse por la profundidad de sus causas, todas ellas potencialmente crónicas. Entre las más patentes se encuentran el trauma psicológico (el estrés postraumático conlleva a pensamientos suicidas, abuso de sustancias o agresividad, entre otros comportamientos; Verdad Abierta, 2011), las lesiones físicas y discapacidades (algunas de ellas de por vida; Al Ali, 2024) y la erosión del tejido social (CNMH, 2017, p. 549).
¿Cómo se previene el reclutamiento?
Este fenómeno puede prevenirse solamente mediante un proceso de articulación interseccional. Por parte del Estado, las instituciones deben continuar ofertando programas de atención especializada a menores desvinculados y en riesgo de reclutamiento (ICBF, 2023). Por otra parte, se identifica que se debe establecer una estrategia que aborde las causas del reclutamiento, el fortalecimiento de espacios escolares y rutas de atención, la evaluación de las causas transversales como la pobreza y la falta de acceso a oportunidades educativas, y la consolidación de una red de apoyo para los menores (Gutiérrez, 2021). En lo tocante a las poblaciones objeto de estas prácticas, estas pueden ser reconocidas como víctimas y sujetos de reparación objetiva por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP, 2025).
Cuando los grupos armados reclutan menores para cometer delitos, se debe denunciar estos hechos ante las autoridades locales para activar la ruta de protección. Esta ruta implica una intervención inmediata del Equipo de Acción Inmediata (EAI), conformado por autoridades como alcaldes, personeros, defensores de familia, Policía de Infancia y Adolescencia, entre otros, quienes deben actuar en un plazo de hasta 36 horas para restablecer los derechos del menor y brindar protección efectiva. Esto puede incluir el traslado del menor y su familia, con acompañamiento legal y confidencialidad garantizada (Ministerio de Justicia, 2021).
Referencias
Al Ali, S. (2024). “Mi hijo tuvo que tomar las armas para mantenernos”: La pobreza empuja a menores en Siria a alistarse. El País. https://elpais.com/planeta-futuro/2024-11-13/mi-hijo-tuvo-que-tomar-las-armas-para-mantenernos-la-pobreza-empuja-a-menores-sirios-a-alistarse.html
Amnistía Internacional. (2024). ¿Por qué se utilizan a niños y a niñas para la guerra? Amnistía Internacional España – Derechos Humanos. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/por-que-se-utilizan-a-ninos-y-a-ninas-para-la-guerra/
Borgen Project. (2024). Child soldiers in Uganda: History and facts. The Borgen Project. https://borgenproject.org/child-soldiers-in-uganda-history-facts/
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH. (2017). Una guerra sin edad: Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano.
Defensoría del Pueblo. (2025). Defensoría advierte sobre reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gov.co/en/-/defensor%C3%ADa-advierte-sobre-reclutamiento-de-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes
Anthony, C. (2024). Red hand day: Sierra Leone’s child soldiers remember. DW Noticias. https://www.dw.com/en/red-hand-day-sierra-leones-child-soldiers-remember/a-68217832
El Colombiano. (2024). “Tuve cinco abortos forzados”: El crudo relato de víctima de reclutamiento infantil de las FARC. El Colombiano. Recuperado el 2 de abril de 2025, de https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/mujer-relata-su-testimonio-de-reclutamiento-forzado-por-las-farc-dice-que-tuvo-cinco-abortos-forzados-DK25859028
Gutiérrez, H. (2021). ¿Cómo prevenir el reclutamiento de menores? RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/como-prevenir-el-reclutamiento-de-menores
Misic, L. (2024). Niños soldado. Humanium. https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/violencia/ninos-soldado/
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2023). ICBF y UNICEF lanzan estudio sobre reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia: Se requieren acciones urgentes para su prevención y protección. Portal ICBF – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-y-unicef-lanzan-estudio-sobre-reclutamiento-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-colombia
Jurisdicción Especial para la Paz – JEP. (2025). JEP notifica al Pueblo Cubeo imputación como máximos responsables de seis exintegrantes del Secretariado de las Farc-EP por el reclutamiento y la utilización de niñas y niños durante el conflicto armado. JEP. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/jep-notifica-al-pueblo-cubeo-imputacion-como-maximos-responsables-de-seis-exintegrantes-del-secretariado-de-las-farc-ep-po.aspx
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2021). ¿Qué hacer en el caso que un menor esté siendo utilizado por un Grupo Armado Organizado? https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/Utilizaci%C3%B3n-de-Menores_Ciprunna.aspx
NTN24. (2025). “Han llegado a quitarse la vida antes de ingresar a estos grupos armados ilegales”: Experto sobre el reclutamiento de menores por las guerrillas en Colombia. NTN24 Noticias. https://www.ntn24.com/noticias-actualidad/han-llegado-a-quitarse-la-vida-antes-de-ingresar-a-estos-grupos-armados-ilegales-experto-sobre-el-reclutamiento-de-menores-por-las-guerrillas-en-colombia-539512
Save the Children. (2023). Reclutamiento armado: Uso y utilización de niños y niñas. Save the Children Colombia. https://savethechildren.org.co/wp-content/uploads/2023/02/Infografia-reclutamiento-corregida-febrero-2023.pdf
Verdad Abierta. (2011). “El reclutamiento de menores, en sí, es forzado”: Experta. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/el-reclutamiento-de-menores-en-si-es-forzado-experta/