


Duración: del 16 de julio al 28 de agosto de 2025.
Publicación de resultados: 4 de septiembre de 2025.
Líneas temáticas y criterio de evaluación en el botón de inscripción.

Inscripciones disponibles desde el 1 de agosto de 2025
Descripción del evento:
El I Encuentro Internacional de Memorias y Víctimas: Voces de Latinoamérica es una iniciativa que reunirá a víctimas y organizaciones en Latinoamérica, académicos, defensores de derechos humanos y público en general. A través de conferencias, mesas redondas y talleres, se buscará fomentar el diálogo, el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de estrategias para la memoria, la reparación y la no repetición.
Las líneas temáticas que trabajará el Encuentro son:
Experiencias internacionales en la construcción de memoria: reflexión desde diferentes contextos latinoamericanos sobre cómo las organizaciones de víctimas han tejido memoria, verdad y justicia a partir de sus propias narrativas, archivos, luchas y caminos colectivos.
Desafíos actuales en la reparación de víctimas y en la justicia transicional: diálogo en torno a las limitaciones, avances y tensiones en las políticas de reparación integral. Incluye medidas simbólicas, legales, comunitarias y de restitución, y su efectividad en distintos territorios.
Uso de tecnologías en la documentación de testimonios: presentación de herramientas digitales, plataformas y laboratorios colaborativos que recogen, preservan y comparten las memorias de las víctimas de manera ética, segura e innovadora.
El rol de la juventud en la construcción de una cultura de paz: espacio para reconocer a las nuevas generaciones como agentes activos de memoria y transformación, y sus formas de intervenir el presente con lenguaje propio, acciones artísticas, digitales y educativas.
Reflexiones frente a la defensa de los derechos humanos: análisis de alianzas entre sociedad civil, organizaciones, academia y entidades públicas en torno a los derechos de las víctimas, las memorias colectivas y las buenas prácticas y aprendizajes.
Objetivos:
Facilitar un espacio de diálogo entre las organizaciones de víctimas para que compartan sus historias, aprendizajes y desafíos.
Propiciar la discusión académica y reflexiva sobre las memorias, la reparación, la justicia y la reconciliación, contribuyendo al desarrollo de nuevas perspectivas y enfoques en la materia.
Promover la creación y consolidación de redes de apoyo y colaboración entre organizaciones nacionales e internacionales, fortaleciendo su capacidad de incidencia y acción conjunta.
Justificación
Latinoamérica ha vivido décadas de conflicto que han dejado profundas heridas en su tejido social. Las víctimas han jugado un papel fundamental en la construcción de memoria y en la búsqueda de justicia y reparación. El I Encuentro Internacional de Memorias y Víctimas: Voces de Latinoamérica se propone visibilizar y empoderar a las organizaciones de víctimas, reconociendo su protagonismo y sus aportes en la construcción de una paz duradera.
La realización de este encuentro en Medellín reviste un profundo valor simbólico. Tiene lugar en el marco de la conmemoración de los 350 años de la ciudad y de los 10 años del Museo Casa de la Memoria como entidad descentralizada de la Alcaldía de Medellín, reafirmando el compromiso institucional de la ciudad con la memoria, la verdad y la dignidad de las víctimas. Medellín, como territorio que ha sido profundamente marcado por las violencias, se convierte hoy en escenario de escucha, reparación simbólica y proyección internacional de experiencias de resistencia y construcción de paz desde los pueblos.
Este encuentro se articula, además, con el eje conceptual Memorias Iberoamericanas, tema central del año para el Museo Casa de la Memoria, que busca tender puentes entre experiencias de memoria en distintos territorios de Iberoamérica. A través del diálogo entre organizaciones, liderazgos sociales, experiencias artísticas y procesos comunitarios, el encuentro propone un ejercicio colectivo de reconocimiento y articulación regional frente a las memorias vivas, la justicia social y las garantías de no repetición.
El evento no solo busca visibilizar experiencias, sino también fomentar el intercambio de saberes, fortalecer redes regionales de memoria y generar lineamientos que contribuyan a la garantía de los derechos de las víctimas en el ámbito iberoamericano. Reconociendo que las víctimas no son solo portadoras de dolor, sino generadoras de conocimiento, lenguajes y sentidos colectivos, este encuentro propone un diálogo horizontal entre saberes populares, académicos e institucionales.
Este encuentro consolida al Museo Casa de la Memoria como un nodo regional de articulación de memorias, capaz de convocar actores diversos, generar pensamiento crítico y movilizar acciones colectivas en defensa de la dignidad de las víctimas. En una región marcada por la violencia, este encuentro alza la voz de quienes han sido silenciados, para decirle al continente (y al mundo) que la memoria es una forma de futuro.
Alcance:
El evento está concebido para tener un impacto significativo tanto a nivel local como internacional, articulando voces, saberes y experiencias en torno a las memorias de las víctimas. Se espera la participación activa de personas y organizaciones de víctimas provenientes de distintas regiones de Colombia, así como de otros contextos latinoamericanos atravesados por conflictos, desigualdades y violencias estructurales.
Más allá de ser un espacio conmemorativo, el encuentro busca convocar a la sociedad civil, instituciones académicas, organizaciones sociales y entidades gubernamentales, en un ejercicio de diálogo plural que reconozca la centralidad de las víctimas en la construcción de la memoria colectiva, la verdad, la justicia y la reparación integral. El diseño del evento promueve un enfoque integral, interseccional y multidisciplinario, que valore las memorias como formas legítimas de conocimiento y resistencia.
Cronograma del encuentro
En definición
Participación del público general
Inscripción de ponencias (16 de julio al 28 de agosto)
Duración: del 16 de julio al 28 de agosto de 2025.
Publicación de resultados: 4 de septiembre de 2025.
Inscripciones: Haz clic aquí
Descripción: Buscamos ponencias que partan de la experiencia territorial, comunitaria, organizativa o investigativa, que aporten a la construcción de memoria desde los saberes diversos de las víctimas, los defensores de derechos humanos, los artistas, los investigadores y los actores sociales.
El equipo curatorial del Encuentro hará una revisión de las postulaciones con base en su pertinencia temática, su fuerza narrativa y su capacidad de diálogo con otras experiencias. La convocatoria estará abierta hasta el 28 de agosto de 2025. Los resultados serán compartidos el 4 de septiembre de 2025.
Las líneas temáticas que trabajará el Encuentro son:
Experiencias internacionales en la construcción de memoria: Reflexiones desde diferentes contextos latinoamericanos sobre cómo las organizaciones de víctimas han tejido memoria, verdad y justicia a partir de sus propias narrativas, archivos, luchas y caminos colectivos.
Desafíos actuales en la reparación de las víctimas: Diálogo en torno a las limitaciones, avances y tensiones en las políticas de reparación integral. Incluye medidas simbólicas, legales, comunitarias y de restitución, y su efectividad en distintos territorios.
Uso de tecnologías en la documentación de testimonios: Presentación de herramientas digitales, plataformas y laboratorios colaborativos que recogen, preservan y comparten las memorias de las víctimas de manera ética, segura e innovadora.
El rol de la juventud en la construcción de una cultura de paz: Espacio para reconocer a las nuevas generaciones como agentes activos de memoria y transformación, y sus formas de intervenir el presente con lenguaje propio, acciones artísticas, digitales y educativas.
Colaboraciones interinstitucionales para la defensa de los derechos humanos: Análisis de alianzas entre sociedad civil, organizaciones, academia y entidades públicas en torno a los derechos de las víctimas y las memorias colectivas. Buenas prácticas y aprendizajes.
Criterios de evaluación:
Anclaje territorial o comunitario: Conexión con contextos concretos y experiencias vivas.
Potencial de diálogo: Capacidad de generar preguntas, resonancias y aprendizajes con otras experiencias.
Diversidad de enfoque: Se valoran propuestas desde lo artístico, lo académico, lo organizativo o lo testimonial.
Claridad: Coherencia, estructura comprensible y contenido accesible.
Inscripciones para asistentes al evento (1 de agosto)
Duración: desde el 1 de agosto de 2025.
Enlace de inscripción: disponible desde el 1 de agosto de 2025 en la web https://www.museocasadelamemoria.gov.co/i-encuentro-internacional/
Se tendrán dos posibles formas de participación como asistente al evento: virtual y presencial. Se otorgará constancia de participación a quienes asistan al 70 % del Encuentro.
Correo de contacto
encuentro@museocasadelamemoria.gov.co
Preguntas frecuentes
Sobre el evento
¿Qué es el I Encuentro Internacional de Memorias y Víctimas: Voces de Latinoamérica?
Es un espacio que reúne a víctimas, organizaciones, académicos y defensores de derechos humanos para dialogar sobre memoria, reparación y no repetición en Latinoamérica, a través de conferencias, talleres y mesas redondas.
¿Cuándo y dónde se realizará el Encuentro?
El Encuentro se llevará a cabo en el Museo Casa de la Memoria de Medellín – Colombia (Calle 51 # 36 – 66, parque Bicentenario) los días 28, 29 y 30 de octubre de 2025.
¿Por qué Medellín fue elegida como sede?
Por su historia profundamente marcada por las violencias y por su compromiso institucional con la memoria. Además, el evento hace parte de la conmemoración de los 350 años de la ciudad y los 10 años del Museo como entidad descentralizada.
Sobre la inscripción de ponencias
¿Hasta cuándo puedo enviar mi propuesta de ponencia?
Hasta el 28 de agosto de 2025.
¿Dónde puedo inscribirme para presentar una ponencia?
Puedes hacerlo en este formulario: EncuentroPonencias
¿Qué tipo de ponencias se pueden presentar?
Propuestas con enfoque comunitario, artístico, académico o testimonial, que aborden alguna de las cinco líneas temáticas del Encuentro.
¿Cuáles son los criterios de selección?
Anclaje territorial o comunitario
Potencial de diálogo con otras experiencias
Diversidad de enfoque (artístico, investigativo, organizativo, etc.)
Claridad narrativa y pertinencia temática
¿Cuándo se publican los resultados de las ponencias seleccionadas?
El 4 de septiembre de 2025.
Sobre la participación como asistente
¿Quiénes pueden asistir al evento?
Cualquier persona interesada en la memoria, los derechos humanos, la reparación y la paz en Latinoamérica: víctimas, líderes sociales, artistas, investigadores, estudiantes o ciudadanía en general.
¿Cómo puedo inscribirme como asistente?
A partir del 1 de agosto de 2025, el formulario estará disponible en:
www.museocasadelamemoria.gov.co/i-encuentro-internacional
¿Habrá modalidad virtual?
Sí. El Encuentro tendrá participación presencial y virtual.
¿Entregan constancia de participación?
Sí, a quienes asistan al menos al 70 % de las actividades del Encuentro.
Sobre las temáticas
¿Cuáles son las líneas temáticas del Encuentro?
Experiencias internacionales en la construcción de memoria
Desafíos en la reparación y justicia transicional
Tecnologías para la documentación de memorias
Juventud y cultura de paz
Colaboraciones para la defensa de derechos humanos
¿Qué busca el Encuentro a nivel regional?
Visibilizar, conectar y fortalecer redes de memoria en Latinoamérica, reconociendo a las víctimas como generadoras de conocimiento, lenguaje y futuro.
Contacto
¿Dónde puedo resolver las dudas generales sobre el Encuentro?
Escribe al correo electrónico encuentro@museocasadelamemoria.gov.co