Conoce la historia que atesora nuestro país y vive una experiencia única

Accede a nuestra
memoria y conoce la
historia del país

Acerca de

Narrativas sonoras

Nuestros procesos y proyectos principales son:

El taller online ¿de qué hablamos cuando hablamos de memoria sonora? orientado por el colectivo Cartagena Federal, consistió en una formación teórico – práctica enfocada en desarrollar habilidades de narración de historias mediante herramientas del lenguaje sonoro.

Las sesiones tuvieron lugar dos días cada semana entre el 18 de noviembre y el 10 de diciembre de 2020, seguida de una finalización de piezas de audio por los participantes, que se inscribieron en una convocatoria abierta que logró una nutrida asistencia.

Módulos
  1. ¿Cómo identificar una historia a partir de la memoria?
  2. La relación entre la memoria y el sonido
  3. Los sonidos de mi entorno
  4. Vehículos de reflexión colectiva a partir de la creación sonora

Ilustración de la pieza “¿Qué será de mi pueblo? ¿Qué será?” de Marcela Sánchez y Ángela Páez

Pieza 1: Voces del pueblo – Alfredo González

Chorrera es un pueblo del Caribe que ha resignificado a través de la música y el arte momentos difíciles de su historia en relación con el conflicto armado. En esta pieza, Alfredo González visita el pueblo, captura diálogos, canciones y emociones.

Pieza 2: Y mientras tanto – Pablo Madera

¿Cómo recordar eventos paralelos tan distintos como los juegos de una infancia tranquila y el desplazamiento forzado por el conflicto armado que ocurría en Barranquilla, Atlántico? Esta pieza de Pablo Madera lo explora.

Pieza 3: Radio Soledad – Eduar Muñoz

La memoria sonora de un locutor y anfitrión de radio está presente en su quehacer cotidiano. Al hablarle a los demás, al hablar consigo mismo, al estar solo en una cabina o en un estudio. Eduar Muñoz practica y hace memoria al mismo tiempo en esta pieza.

Pieza 4: El papel de la música y los artistas en la construcción de identidad, territorio y memoria en nuestro contexto colombiano – Ángela Naranjo

Una conversación sobre música, arte y memoria. Ángela Naranjo realiza un ejercicio en el que el diálogo funciona a su vez como dispositivo de recuerdo y como pieza artística.

Pieza 5: ¿Qué será de mi pueblo? ¿Qué será? – Ángela Páez y Marcela Sánchez

Un relato a medio camino entre la realidad y la ficción sobre un pueblo Caribe que bien podría estar ubicado en cualquier punto de la geografía descrita en la pieza. Ángela Páez y Marcela Sánchez recuerdan, escriben y narran.

Pieza 6: Sobre desplazamiento forzado – Manuel Marín

Una pieza musical directa, expresiva y auténtica sobre el tema de su título. Escrita, interpretada y editada por su autor.

Desarrollo del taller

En las primeras sesiones de discutió el concepto de memoria y su relación con la narrativa sonora. Los facilitadores terminaron la sesión con un ejemplo práctico y una asignación para el día siguiente: (d)escribir una escena en un párrafo.

En las sesiones tres y cuatro los facilitadores expusieron distintos conceptos técnicos sobre el producción de piezas sonoras: cómo grabar de manera adecuada, qué dispositivos utilizar y cómo concebir propuestas que integraran las condiciones del realizador. Los participantes comenzaron a barajar temas para realizar sus piezas finales y recibieron retroalimentación.

Las sesiones cinco y seis fueron totalmente prácticas. Se expusieron tres referentes como casos de éxito: Querido Diario, Viajes Inmóviles y Proyecto Resonancias. Se discutieron sus procesos creativos y las lecciones que podían aportar. Al día siguiente los participantes iniciaron a trabajar en sus propuestas a partir de cuatro ejes: tema, intención, forma y acciones concretas.

En las sesiones siete y ocho, se ultimaron detalles de los procesos de producción de cada participante y se discutieron las experiencias de dos episodios de Relatos Anfibios, desarrollados en el marco de la línea de trabajo en justicia transicional de la ONG Dejusticia. En la última sesión fue invitado el psicólogo Juan Agudelo, autor de la investigación y valioso proyecto “Resonancias de una presencia ambigua”, del cual podemos ver aquí mismo unos fragmentos muy pertinentes al tema de memoria viva.

Los participantes que llegaron hasta el final del proceso con realización de piezas sonoras fueron Marcela Henao, Ángela Páez, Ángela Naranjo, Eduar Muñoz, Pablo Madera, Manuel Marín y Alfredo González.

Proyecto Resonancias

Gracias a la participación como invitado especial en la sesión final del psicólogo Juan Agudelo, podemos contar con el referente compartido, proyecto financiado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Es un proyecto colaborativo de construcción de memoria. Su propósito es acercarse a la cotidianidad de los familiares de personas desaparecidas y escuchar cómo esta se encuentra llena de memorias que deambulan y asaltan los sentidos de quien espera, añora y busca a un ser querido… que habita en lo audible.

Agudelo, J. (2018). ¿Qué escuchamos?. Proyecto resonancias. www.proyectoresonancias.com

Ana Páez

Gloria Salamanca