#: locale=es ## Tour ### Description ### Título tour.name = Rupturas y Arraigos ## Skin ### Botón Button_82C59575_AAA9_D473_41DA_FBC112BF0AA9.label = ENG Button_82C59575_AAA9_D473_41DA_FBC112BF0AA9_mobile.label = ENG Button_82FB3572_AAA9_D471_41B5_FE68DD6B7186.label = ESP Button_82FB3572_AAA9_D471_41B5_FE68DD6B7186_mobile.label = ESP Button_8A776791_A7A0_8AEB_41E1_10096E0638E4.label = SALTAR » Button_8A776791_A7A0_8AEB_41E1_10096E0638E4_mobile.label = SALTAR » Button_8CB00535_A7A1_8E28_4195_E4663889EAF0.label = SALTAR » Button_8CB00535_A7A1_8E28_4195_E4663889EAF0_mobile.label = SALTAR » Button_95CAAC87_A8E0_BEE8_41E2_D700CB85368C.label = ESP Button_95CAAC87_A8E0_BEE8_41E2_D700CB85368C_mobile.label = ESP Button_96721A50_A8E1_BA68_41E0_9D8530DEA355.label = ENG Button_96721A50_A8E1_BA68_41E0_9D8530DEA355_mobile.label = ENG Button_C43462BC_AAA6_ECF1_41DD_796930E098BE.label = MAPA Button_C43462BC_AAA6_ECF1_41DD_796930E098BE_mobile.label = MAPA Button_C43532BB_AAA6_ECF7_41D9_A84BE8DF3D18.label = MAPA Button_C43532BB_AAA6_ECF7_41D9_A84BE8DF3D18_mobile.label = MAPA Button_C7D01659_AB6A_57B2_41A5_A54EC1FC1A34.label = MAPA Button_C7D01659_AB6A_57B2_41A5_A54EC1FC1A34_mobile.label = MAPA Button_D82BE2B0_AB6B_ECF1_41D2_6B566D97DA24.label = MAPA Button_D82BE2B0_AB6B_ECF1_41D2_6B566D97DA24_mobile.label = MAPA ### Texto Multilinea HTMLText_131A6EA9_A5F9_0D54_41D1_B991749E71F0.html =
Sala de
conferencias


Seguimos y seguiremos conversando. Aquí podrás encontrar talleres, conversatorios y eventos del Museo Casa de la Memoria relacionados con el desarraigo y con el desplazamiento forzado Intraurbano.
HTMLText_131A6EA9_A5F9_0D54_41D1_B991749E71F0_mobile.html =
Sala de
conferencias


Seguimos y seguiremos conversando. Aquí podrás encontrar talleres, conversatorios y eventos del Museo Casa de la Memoria relacionados con el desarraigo y con el desplazamiento forzado Intraurbano.
HTMLText_24615628_ADEB_F1BB_41D0_FAF85EDB8E98.html =
San Gabriel
recorrido (identidad cultural e institucionalidad)


Amparo Ruíz:
Dice Amparo Ruiz “A nosotros no nos tumbaron las casitas porque estos señores, nosotros no los conocíamos, Francesco, John Byron, nos pusieron los letreros en las casas “vivienda en protección”, hay muchas que las tenemos y otras que ya las destruyeron, porque yo no voy a destruir eso es un recuerdo para mi muy grande”.



Añade María Edelmi Álvarez “¡El Alcalde vino!, él durmió en mi casa. Si el Alcalde está durmiendo en San Gabriel, entonces yo también. Ahí fue donde yo dije: yo sí voy a poder volver ``.(...)


(...) ¿Sabe qué más nos protegió a nosotros? Ellos. Porque es que ellos amanecían en el territorio, amanecían literalmente y dormían en el territorio cuidándonos. Entonces hoy le tocaba a la Unidad de Víctimas, mañana a Personería. Nosotros les decíamos “los chalecos”. (...
HTMLText_24615628_ADEB_F1BB_41D0_FAF85EDB8E98_mobile.html =
San Gabriel
recorrido (identidad cultural e institucionalidad)


Amparo Ruíz:
Dice Amparo Ruiz “A nosotros no nos tumbaron las casitas porque estos señores, nosotros no los conocíamos, Francesco, John Byron, nos pusieron los letreros en las casas “vivienda en protección”, hay muchas que las tenemos y otras que ya las destruyeron, porque yo no voy a destruir eso es un recuerdo para mi muy grande”.



Añade María Edelmi Álvarez “¡El Alcalde vino!, él durmió en mi casa. Si el Alcalde está durmiendo en San Gabriel, entonces yo también. Ahí fue donde yo dije: yo sí voy a poder volver ``.(...)


(...) ¿Sabe qué más nos protegió a nosotros? Ellos. Porque es que ellos amanecían en el territorio, amanecían literalmente y dormían en el territorio cuidándonos. Entonces hoy le tocaba a la Unidad de Víctimas, mañana a Personería. Nosotros les decíamos “los chalecos”. (...
HTMLText_269F2568_AD2C_53BB_41DE_3F469DF701D5.html =
¿Qué ha favorecido los procesos sociales en la Loma?
Juan Manuel López


A mi una de las particularidades que tiene la Loma que considero que ha favorecido enormemente los diferentes procesos, es su identidad cultural alrededor principalmente de ciertos elementos que posteriormente llegan y transforman y resignifican algunos otros escenarios... Por ejemplo la salsa, los globos, las tradiciones familiares que hay alrededor de los globos y todo lo que hay alrededor de los llamados cabeza de vacas y como se apropian ellos de ese nombre, nombre que se les da a partir de que sacaban la cabeza por la ventana de los buses, entonces han generado unas transformaciones en el territorio muy significativas y siempre en línea con unos elementos culturales muy fuertes y que los representan.
HTMLText_269F2568_AD2C_53BB_41DE_3F469DF701D5_mobile.html =
¿Qué ha favorecido los procesos sociales en la Loma?
Juan Manuel López


A mi una de las particularidades que tiene la Loma que considero que ha favorecido enormemente los diferentes procesos, es su identidad cultural alrededor principalmente de ciertos elementos que posteriormente llegan y transforman y resignifican algunos otros escenarios... Por ejemplo la salsa, los globos, las tradiciones familiares que hay alrededor de los globos y todo lo que hay alrededor de los llamados cabeza de vacas y como se apropian ellos de ese nombre, nombre que se les da a partir de que sacaban la cabeza por la ventana de los buses, entonces han generado unas transformaciones en el territorio muy significativas y siempre en línea con unos elementos culturales muy fuertes y que los representan.
HTMLText_381B97C9_A5E6_FAD5_41C3_59A1D743CC0D.html =
¿Cómo crees que podemos escribir en este cuerpo
social una nueva historia?


Somos un cuerpo colectivo, somos un cuerpo con alma. Un cuerpo que se ha fracturado, partido, herido. Y en el alma de una ciudad de errantes habitan fantasmas, miedos, dolores. Pero este cuerpo, esta alma, tiene una inmensa capacidad de sanación, sobre todo cuando toma conciencia sobre aquello que se debe transformar. ¿Soy capaz, somos capaces de construir una sociedad más armoniosa, más equitativa y más justa sobre la base de nuestras raíces y cicatrices?
HTMLText_381B97C9_A5E6_FAD5_41C3_59A1D743CC0D_mobile.html =
¿Cómo crees que podemos escribir en este cuerpo
social una nueva historia?


Somos un cuerpo colectivo, somos un cuerpo con alma. Un cuerpo que se ha fracturado, partido, herido. Y en el alma de una ciudad de errantes habitan fantasmas, miedos, dolores. Pero este cuerpo, esta alma, tiene una inmensa capacidad de sanación, sobre todo cuando toma conciencia sobre aquello que se debe transformar. ¿Soy capaz, somos capaces de construir una sociedad más armoniosa, más equitativa y más justa sobre la base de nuestras raíces y cicatrices?
HTMLText_3A2EAC76_A5AB_0DBF_41E1_E3EDCDEC900C.html =
¿Conoces historias de desplazamiento forzado
ocurridas dentro de la ciudad?


Envía una historieta en la que cuentes una vivencia de desplazamiento forzado dentro de la ciudad que tú conozcas.
HTMLText_3A2EAC76_A5AB_0DBF_41E1_E3EDCDEC900C_mobile.html =
¿Conoces historias de desplazamiento forzado
ocurridas dentro de la ciudad?


Envía una historieta en la que cuentes una vivencia de desplazamiento forzado dentro de la ciudad que tú conozcas.
HTMLText_82697595_A59F_1035_41E3_529E73B56930.html =
Las tres casas,
historias de resiliencia


Los desplazamientos forzados intraurbanos y otras violencias vividas por la población si bien inhibieron algunos procesos anteriores, también generaron una importante indignación política que contribuyó a que otras generaciones, alejadas de la participación social hasta ese momento, participaran en la creación de nuevas formas de construcción del tejido social en el territorio.
La presencia del estado ha sido muy relevante desde aquel momento, porque les ha permitido a los lomeños reconocer en sí mismos la fuerza y el talento necesarios para levantar de nuevo a la vereda y recobrar una vez más la confianza. En estas casas queda consignado el testimonio de una comunidad resiliente.
HTMLText_82697595_A59F_1035_41E3_529E73B56930_mobile.html =
Las tres casas,
historias de resiliencia


Los desplazamientos forzados intraurbanos y otras violencias vividas por la población si bien inhibieron algunos procesos anteriores, también generaron una importante indignación política que contribuyó a que otras generaciones, alejadas de la participación social hasta ese momento, participaran en la creación de nuevas formas de construcción del tejido social en el territorio.
La presencia del estado ha sido muy relevante desde aquel momento, porque les ha permitido a los lomeños reconocer en sí mismos la fuerza y el talento necesarios para levantar de nuevo a la vereda y recobrar una vez más la confianza. En estas casas queda consignado el testimonio de una comunidad resiliente.
HTMLText_85318C4C_908D_D7BA_41CA_B5D1FBBBA7F8.html =
A lo largo de su vida Mariluz López ha tenido que afrontar varios desplazamientos forzados. Escribió este poema el día que un conductor de bus le dijo “usted no tiene cara de desplazada” cuando se dirigía a uno de los centros de atención a víctimas de Medellín.


Como ella existen muchas personas que han vivido este hecho violento tanto desde el campo a la ciudad, como dentro de las mismas urbes, o incluso en ambas situaciones; sin embargo, uno de los aspectos que hacen más graves las afectaciones del desplazamiento forzado sobre la población, es el carácter reiterado con el que puede llegar a ocurrir en una misma familia o persona. A su vez, esta situación -que ha sido nombrada como revictimización- evidencia lo infructuoso, e incluso riesgoso, que resulta para las víctimas de desplazamiento forzado el realizar una declaración o denuncia en la búsqueda de la garantía de sus derechos, ya que las múltiples veces en que pueden llegar a vivir esta realidad demuestran las falencias de las instituciones estatales para garantizar que estos hechos no se repitan.
HTMLText_85318C4C_908D_D7BA_41CA_B5D1FBBBA7F8_mobile.html =
A lo largo de su vida Mariluz López ha tenido que afrontar varios desplazamientos forzados. Escribió este poema el día que un conductor de bus le dijo “usted no tiene cara de desplazada” cuando se dirigía a uno de los centros de atención a víctimas de Medellín.


Como ella existen muchas personas que han vivido este hecho violento tanto desde el campo a la ciudad, como dentro de las mismas urbes, o incluso en ambas situaciones; sin embargo, uno de los aspectos que hacen más graves las afectaciones del desplazamiento forzado sobre la población, es el carácter reiterado con el que puede llegar a ocurrir en una misma familia o persona. A su vez, esta situación -que ha sido nombrada como revictimización- evidencia lo infructuoso, e incluso riesgoso, que resulta para las víctimas de desplazamiento forzado el realizar una declaración o denuncia en la búsqueda de la garantía de sus derechos, ya que las múltiples veces en que pueden llegar a vivir esta realidad demuestran las falencias de las instituciones estatales para garantizar que estos hechos no se repitan.
HTMLText_856E53D4_9077_C639_41DB_C83A6762EF91.html =
Raíces
en el aire


No hay que moverse miles de kilómetros para que a una persona se le considere desplazada. Tampoco es necesario venir de otro pueblo u otro país para ser reconocido como tal. Por el contrario, dentro de las ciudades, y en especial, en Medellín, sigue siendo frecuente que las personas y familias se vean forzadas a salir del barrio y de sus arraigos, a otros lugares por causa en gran medida, de la violencia armada.


El Museo Casa de la Memoria, como escenario de reparación simbólica propone esta plataforma pedagógica, investigativa, expositiva, y de relacionamiento ciudadano, para situar en el centro del debate público al desplazamiento forzado intraurbano, ya que a pesar de ser considerado como una problemática suficientemente debatida en Colombia, la continuidad de su ocurrencia sigue afectando, aunque de manera más compleja, la configuración del territorio y en especial la vida de muchas personas.
HTMLText_856E53D4_9077_C639_41DB_C83A6762EF91_mobile.html =
Raíces
en el aire


No hay que moverse miles de kilómetros para que a una persona se le considere desplazada. Tampoco es necesario venir de otro pueblo u otro país para ser reconocido como tal. Por el contrario, dentro de las ciudades, y en especial, en Medellín, sigue siendo frecuente que las personas y familias se vean forzadas a salir del barrio y de sus arraigos, a otros lugares por causa en gran medida, de la violencia armada.


El Museo Casa de la Memoria, como escenario de reparación simbólica propone esta plataforma pedagógica, investigativa, expositiva, y de relacionamiento ciudadano, para situar en el centro del debate público al desplazamiento forzado intraurbano, ya que a pesar de ser considerado como una problemática suficientemente debatida en Colombia, la continuidad de su ocurrencia sigue afectando, aunque de manera más compleja, la configuración del territorio y en especial la vida de muchas personas.
HTMLText_8601CA6A_9082_7079_418D_C588043B2E34.html =
Desplazada
Por: Mariluz López


Soy desplazada pero no marcada.
Al pronunciar esta palabra las personas se incomodan,
Tienen en su mente la imagen de indigencia, tristeza y miseria.


No me mires con frialdad,
Ni con indiferencia,
No soy una carga para la sociedad,
No me veas con alguna etiqueta,
No trates de sanar tu conciencia,
Con lanzarme una mirada como si lo entendieras.


Sólo razona y piensa que un día fui como tú,
Pero a mi puerta tocó la violencia.
Soy un ser humano al que le tocó dejar atrás una vida y una casa,
De forma poco amena.


No me avergüenzo de ser lo que soy,
Pues no tuve opción.


Lo que logré llevar conmigo no tiene opulencia,
Son mis ganas de vivir y resurgir.
Ten presente,
Ten en cuenta,
Que jamás me lo quitarán
Pues está en mi corazón como la más hermosa prenda,
No tengo que reflejar ni en mi vestir, ni en mi actuar la pobreza.


Pobre eres tú si acaso piensas que no puedo ser feliz,
Con todas mis vivencias.
HTMLText_8601CA6A_9082_7079_418D_C588043B2E34_mobile.html =
Desplazada
Por: Mariluz López


Soy desplazada pero no marcada.
Al pronunciar esta palabra las personas se incomodan,
Tienen en su mente la imagen de indigencia, tristeza y miseria.


No me mires con frialdad,
Ni con indiferencia,
No soy una carga para la sociedad,
No me veas con alguna etiqueta,
No trates de sanar tu conciencia,
Con lanzarme una mirada como si lo entendieras.


Sólo razona y piensa que un día fui como tú,
Pero a mi puerta tocó la violencia.
Soy un ser humano al que le tocó dejar atrás una vida y una casa,
De forma poco amena.


No me avergüenzo de ser lo que soy,
Pues no tuve opción.


Lo que logré llevar conmigo no tiene opulencia,
Son mis ganas de vivir y resurgir.
Ten presente,
Ten en cuenta,
Que jamás me lo quitarán
Pues está en mi corazón como la más hermosa prenda,
No tengo que reflejar ni en mi vestir, ni en mi actuar la pobreza.


Pobre eres tú si acaso piensas que no puedo ser feliz,
Con todas mis vivencias.
HTMLText_86AE2657_9082_5057_41BE_A39F67EA685F.html =
¿Cómo es el recorrido
de esta exposición virtual?


Tres salas virtuales componen este recorrido. La primera, “Raíces en el aire”, nos expondrá un contexto sobre cómo ha ocurrido el desplazamiento forzado intraurbano en Medellín, entre 2014 y 2020, al igual que sobre los territorios y poblaciones más afectados por este hecho. De igual forma, algunos relatos de líderes y expertos nos permitirán comprender más a fondo esta problemática. La segunda sala, “La Loma, memorias de una cicatriz” recoge la historia de los habitantes del barrio La Loma en el corregimiento de San Cristóbal que tuvieron que desplazarse forzadamente en 2011 y 2013 a causa de la violencia que se desató entre los distintos grupos armados que hicieron presencia en este territorio. Sin embargo, más que enfatizar los hechos victimizantes, la sala resalta la fuerza que han sacado de adentro los lomeños para resurgir. Finalmente, la sala “Somos y Contamos, construcción colectiva”, es donde ciudadanas y ciudadanos nos encontramos y alzamos nuestras voces para, a partir de la reflexión y la empatía, construir senderos justo allí, donde la violencia ha marcado profundas heridas.
¿Seré capaz, serás capaz, seremos capaces entre todas y todos de construir una nueva historia?
HTMLText_86AE2657_9082_5057_41BE_A39F67EA685F_mobile.html =
¿Cómo es el recorrido
de esta exposición virtual?


Tres salas virtuales componen este recorrido. La primera, “Raíces en el aire”, nos expondrá un contexto sobre cómo ha ocurrido el desplazamiento forzado intraurbano en Medellín, entre 2014 y 2020, al igual que sobre los territorios y poblaciones más afectados por este hecho. De igual forma, algunos relatos de líderes y expertos nos permitirán comprender más a fondo esta problemática. La segunda sala, “La Loma, memorias de una cicatriz” recoge la historia de los habitantes del barrio La Loma en el corregimiento de San Cristóbal que tuvieron que desplazarse forzadamente en 2011 y 2013 a causa de la violencia que se desató entre los distintos grupos armados que hicieron presencia en este territorio. Sin embargo, más que enfatizar los hechos victimizantes, la sala resalta la fuerza que han sacado de adentro los lomeños para resurgir. Finalmente, la sala “Somos y Contamos, construcción colectiva”, es donde ciudadanas y ciudadanos nos encontramos y alzamos nuestras voces para, a partir de la reflexión y la empatía, construir senderos justo allí, donde la violencia ha marcado profundas heridas.
¿Seré capaz, serás capaz, seremos capaces entre todas y todos de construir una nueva historia?
HTMLText_87633518_9086_51DA_41E1_0BBC6BCA65F7.html =
¿Por qué desplazados?
¿por qué desplazadas?


Comprender las causas del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín exige hacer un recuento de la violencia armada en la ciudad, de forma que permita identificar la complejidad con la que el fenómeno ha ocurrido, y por tanto reconocer que sus consecuencias también suceden de manera heterogénea y difícil de identificar.
Contrario a lo que se podría pensar, el desplazamiento forzado intraurbano no es consecuencia exclusiva de confrontaciones armadas entre actores legales o ilegales que provocan la huida de familias que sienten temor de quedar en medio del fuego cruzado, sino que la pervivencia por más de tres décadas de actores violentos, ha hecho que su presencia se naturalice y que sus estrategias de control permeen cada vez más las vidas cotidianas de los habitantes.
Es por ello que en el caso de Medellín hay diferentes escenarios en los que puede ocurrir el desplazamiento forzado intraurbano:
El primero sucede cuando luego de confrontaciones armadas, la predominancia de uno de los actores provoca el desplazamiento (incluso masivo) de habitantes de los barrios que son usualmente señaladas como colaboradoras o cercanas al grupo armado dominado.
El segundo escenario evidencia un tipo de control más silencioso y cotidiano, que usualmente proviene del control hegemónico de un actor armado sobre un territorio específico, en el que se hace uso del desplazamiento para la obtención de rentas ilegales, reclutamiento forzado, violencias de género, compra, venta y alquiler ilegal de lotes y la aplicación de medidas ilegales de justicia ante la ausencia o debilidad de la respuesta estatal para la resolución legal de dichos conflictos.


No obstante, sería un error reducir la compresión del desplazamiento forzado intraurbano y sus causas únicamente a estos dos escenarios, ya que las diversas transformaciones, disputas y alianzas entre actores armados que han transitado entre milicias, grupos paramilitares, además de BACRIM*, ODIN** y GDO***, han conllevado a que este hecho victimizante se ejerza de forma cada vez más perfeccionada, según las variaciones de los contextos y necesidades de operatividad de estos grupos armados ilegales.
*BACRIM: bandas Criminales
**ODIN: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
***GDO: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
HTMLText_87633518_9086_51DA_41E1_0BBC6BCA65F7_mobile.html =
¿Por qué desplazados?
¿por qué desplazadas?


Comprender las causas del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín exige hacer un recuento de la violencia armada en la ciudad, de forma que permita identificar la complejidad con la que el fenómeno ha ocurrido, y por tanto reconocer que sus consecuencias también suceden de manera heterogénea y difícil de identificar.
Contrario a lo que se podría pensar, el desplazamiento forzado intraurbano no es consecuencia exclusiva de confrontaciones armadas entre actores legales o ilegales que provocan la huida de familias que sienten temor de quedar en medio del fuego cruzado, sino que la pervivencia por más de tres décadas de actores violentos, ha hecho que su presencia se naturalice y que sus estrategias de control permeen cada vez más las vidas cotidianas de los habitantes.
Es por ello que en el caso de Medellín hay diferentes escenarios en los que puede ocurrir el desplazamiento forzado intraurbano:
El primero sucede cuando luego de confrontaciones armadas, la predominancia de uno de los actores provoca el desplazamiento (incluso masivo) de habitantes de los barrios que son usualmente señaladas como colaboradoras o cercanas al grupo armado dominado.
El segundo escenario evidencia un tipo de control más silencioso y cotidiano, que usualmente proviene del control hegemónico de un actor armado sobre un territorio específico, en el que se hace uso del desplazamiento para la obtención de rentas ilegales, reclutamiento forzado, violencias de género, compra, venta y alquiler ilegal de lotes y la aplicación de medidas ilegales de justicia ante la ausencia o debilidad de la respuesta estatal para la resolución legal de dichos conflictos.


No obstante, sería un error reducir la compresión del desplazamiento forzado intraurbano y sus causas únicamente a estos dos escenarios, ya que las diversas transformaciones, disputas y alianzas entre actores armados que han transitado entre milicias, grupos paramilitares, además de BACRIM*, ODIN** y GDO***, han conllevado a que este hecho victimizante se ejerza de forma cada vez más perfeccionada, según las variaciones de los contextos y necesidades de operatividad de estos grupos armados ilegales.
*BACRIM: bandas Criminales
**ODIN: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
***GDO: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
HTMLText_8A5CB68E_9082_50B9_41CF_836555A4BF10.html =
Esperar la atención del Estado
no ha sido una opción para las víctimas


En el año 2002, 65 familias interpusieron una acción de tutela para exigir al Estado una atención integral luego de verse forzadas a salir de sus casas por los enfrentamientos entre grupos armados ilegales en el barrio El Salado de la Comuna 13 de Medellín. En aquel momento, los protagonistas de los enfrentamientos, las Milicias Bolivarianas de las FARC y los Comandos Armados del Pueblo y, los Bloques Metro y Cacique Nutibara de las AUC, amenazaron a los habitantes, lanzaron explosivos hacia sus viviendas y les obligaron a salir de sus residencias. Las familias buscaron refugio en el Liceo La Independencia, situado en la misma comuna de la que se vieron forzados a salir.


La respuesta de las instituciones competentes fue negativa al afirmar que no se concebía el desplazamiento forzado cuando la víctima no ha abandonado su localidad o municipalidad.


La tutela para reclamar la responsabilidad del Estado finalmente permitió que tanto el Tribunal Superior de Medellín, como la Corte Constitucional con la Sentencia T-268 de 2003 las reconocieran como víctimas del desplazamiento forzado intraurbano y procuraran la atención de las familias y personas que siguieran viviendo este hecho victimizante.


¿Qué dice la sentencia?



La Corte Constitucional afirma que para reconocer a una persona o familia como víctima del DFI sólo se requieren dos elementos: “La coacción que hace necesario el traslado; la permanencia dentro de las fronteras de la propia nación (...) el carácter de desplazados internos no surge de aspectos formales, ni de interpretaciones restrictivas, sino de una realidad objetiva: el retiro del lugar natural que los desplazados tenían, y la ubicación no previamente deseada en otro sitio”.
HTMLText_8A5CB68E_9082_50B9_41CF_836555A4BF10_mobile.html =
Esperar la atención del Estado
no ha sido una opción para las víctimas


En el año 2002, 65 familias interpusieron una acción de tutela para exigir al Estado una atención integral luego de verse forzadas a salir de sus casas por los enfrentamientos entre grupos armados ilegales en el barrio El Salado de la Comuna 13 de Medellín. En aquel momento, los protagonistas de los enfrentamientos, las Milicias Bolivarianas de las FARC y los Comandos Armados del Pueblo y, los Bloques Metro y Cacique Nutibara de las AUC, amenazaron a los habitantes, lanzaron explosivos hacia sus viviendas y les obligaron a salir de sus residencias. Las familias buscaron refugio en el Liceo La Independencia, situado en la misma comuna de la que se vieron forzados a salir.


La respuesta de las instituciones competentes fue negativa al afirmar que no se concebía el desplazamiento forzado cuando la víctima no ha abandonado su localidad o municipalidad.


La tutela para reclamar la responsabilidad del Estado finalmente permitió que tanto el Tribunal Superior de Medellín, como la Corte Constitucional con la Sentencia T-268 de 2003 las reconocieran como víctimas del desplazamiento forzado intraurbano y procuraran la atención de las familias y personas que siguieran viviendo este hecho victimizante.


¿Qué dice la sentencia?



La Corte Constitucional afirma que para reconocer a una persona o familia como víctima del DFI sólo se requieren dos elementos: “La coacción que hace necesario el traslado; la permanencia dentro de las fronteras de la propia nación (...) el carácter de desplazados internos no surge de aspectos formales, ni de interpretaciones restrictivas, sino de una realidad objetiva: el retiro del lugar natural que los desplazados tenían, y la ubicación no previamente deseada en otro sitio”.
HTMLText_8A66313F_9B2C_D395_41BA_00E42436E29C.html =
Desplazamiento
forzado gota a gota


A diferencia del desplazamiento forzado masivo, el gota a gota se presenta de una manera menos visible, al menos para las instituciones que atienden estos casos y los medios que los reportan. Estos casos se presentan de manera individual, pueden estar asociados a otros intereses de los grupos armados como “el cobro de cuotas extorsivas, con la regulación de problemas vecinales e incluso con problemas de índole personal y familiar, eso sí, también relacionadas o intermediadas por la presencia de grupos armados".


El desplazamiento forzado gota a gota es sumamente preocupante, debido a que es difícil de registrar y a que en los últimos años “Los gota a gota representan la mayor parte de los casos de desplazamiento forzado intraurbano”.
HTMLText_8A66313F_9B2C_D395_41BA_00E42436E29C_mobile.html =
Desplazamiento
forzado gota a gota


A diferencia del desplazamiento forzado masivo, el gota a gota se presenta de una manera menos visible, al menos para las instituciones que atienden estos casos y los medios que los reportan. Estos casos se presentan de manera individual, pueden estar asociados a otros intereses de los grupos armados como “el cobro de cuotas extorsivas, con la regulación de problemas vecinales e incluso con problemas de índole personal y familiar, eso sí, también relacionadas o intermediadas por la presencia de grupos armados".


El desplazamiento forzado gota a gota es sumamente preocupante, debido a que es difícil de registrar y a que en los últimos años “Los gota a gota representan la mayor parte de los casos de desplazamiento forzado intraurbano”.
HTMLText_8B55CB80_9B6F_D76B_41DA_BEB6D5FFEBB9.html =
Desplazamiento
forzado


Según la Ley 387 de 1997 se considera víctima de desplazamiento forzado a “toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.


Los desplazamientos causados por desastres naturales y proyectos de desarrollo, en Colombia, no son reconocidos como desplazamientos forzados si no se encuentran directamente relacionados con el conflicto armado interno.


De las 8.944.137 víctimas del conflicto armado reportadas hasta 1 de enero del 2020, 7.585.536 de ellas han sufrido el desplazamiento forzado, siendo el hecho victimizante más declarado, además ubica al país como el segundo con más casos de desplazados internos después de Siria. Lo más alarmante de todo, es que cada día se siguen presentando declaraciones por este hecho victimizante



HTMLText_8B55CB80_9B6F_D76B_41DA_BEB6D5FFEBB9_mobile.html =
Desplazamiento
forzado


Según la Ley 387 de 1997 se considera víctima de desplazamiento forzado a “toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.


Los desplazamientos causados por desastres naturales y proyectos de desarrollo, en Colombia, no son reconocidos como desplazamientos forzados si no se encuentran directamente relacionados con el conflicto armado interno.


De las 8.944.137 víctimas del conflicto armado reportadas hasta 1 de enero del 2020, 7.585.536 de ellas han sufrido el desplazamiento forzado, siendo el hecho victimizante más declarado, además ubica al país como el segundo con más casos de desplazados internos después de Siria. Lo más alarmante de todo, es que cada día se siguen presentando declaraciones por este hecho victimizante



HTMLText_8B89B533_9B64_F3AD_41BF_B43D44353EBA.html =
¿Qué dice la sentencia?



La Corte Constitucional afirma que para reconocer a una persona o familia como víctima del DFI sólo se requieren dos elementos: “La coacción que hace necesario el traslado; la permanencia dentro de las fronteras de la propia nación (...) el carácter de desplazados internos no surge de aspectos formales, ni de interpretaciones restrictivas, sino de una realidad objetiva: el retiro del lugar natural que los desplazados tenían, y la ubicación no previamente deseada en otro sitio”.
HTMLText_8B89B533_9B64_F3AD_41BF_B43D44353EBA_mobile.html =
¿Qué dice la sentencia?



La Corte Constitucional afirma que para reconocer a una persona o familia como víctima del DFI sólo se requieren dos elementos: “La coacción que hace necesario el traslado; la permanencia dentro de las fronteras de la propia nación (...) el carácter de desplazados internos no surge de aspectos formales, ni de interpretaciones restrictivas, sino de una realidad objetiva: el retiro del lugar natural que los desplazados tenían, y la ubicación no previamente deseada en otro sitio”.
HTMLText_8B960C10_9B64_316B_41E1_A124DD794C2C.html =
Desplazamiento
forzado masivo


Según el Decreto 2569 de 2000, el desplazamiento forzado masivo se entiende como el conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas que se ven forzadas a salir de sus territorios por causa de los conflictos y disputas entre las diferentes BACRIM o GDO por el territorio y sus actividades económicas ilegales. En estos casos de desplazamiento forzado masivo (DFM) los actores armados buscan tener dominio del territorio y desestabilizar la base social del grupo “enemigo” expulsando a familias y amigos, los cuales, pueden tener algún tipo de relación —no necesariamente— con algunos miembros de estos grupos y sus prácticas ilegales.
HTMLText_8B960C10_9B64_316B_41E1_A124DD794C2C_mobile.html =
Desplazamiento
forzado masivo


Según el Decreto 2569 de 2000, el desplazamiento forzado masivo se entiende como el conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas que se ven forzadas a salir de sus territorios por causa de los conflictos y disputas entre las diferentes BACRIM o GDO por el territorio y sus actividades económicas ilegales. En estos casos de desplazamiento forzado masivo (DFM) los actores armados buscan tener dominio del territorio y desestabilizar la base social del grupo “enemigo” expulsando a familias y amigos, los cuales, pueden tener algún tipo de relación —no necesariamente— con algunos miembros de estos grupos y sus prácticas ilegales.
HTMLText_9276E0D2_A53C_32EF_41DB_DBD1DF8D189C.html =
¿Por qué desplazados?
¿por qué desplazadas?


Comprender las causas del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín exige hacer un recuento de la violencia armada en la ciudad, de forma que permita identificar la complejidad con la que el fenómeno ha ocurrido, y por tanto reconocer que sus consecuencias también suceden de manera heterogénea y difícil de identificar.
Contrario a lo que se podría pensar, el desplazamiento forzado intraurbano no es consecuencia exclusiva de confrontaciones armadas entre actores legales o ilegales que provocan la huida de familias que sienten temor de quedar en medio del fuego cruzado, sino que la pervivencia por más de tres décadas de actores violentos, ha hecho que su presencia se naturalice y que sus estrategias de control permeen cada vez más las vidas cotidianas de los habitantes.
Es por ello que en el caso de Medellín hay diferentes escenarios en los que puede ocurrir el desplazamiento forzado intraurbano:
El primero sucede cuando luego de confrontaciones armadas, la predominancia de uno de los actores provoca el desplazamiento (incluso masivo) de habitantes de los barrios que son usualmente señaladas como colaboradoras o cercanas al grupo armado dominado.
El segundo escenario evidencia un tipo de control más silencioso y cotidiano, que usualmente proviene del control hegemónico de un actor armado sobre un territorio específico, en el que se hace uso del desplazamiento para la obtención de rentas ilegales, reclutamiento forzado, violencias de género, compra, venta y alquiler ilegal de lotes y la aplicación de medidas ilegales de justicia ante la ausencia o debilidad de la respuesta estatal para la resolución legal de dichos conflictos.


No obstante, sería un error reducir la compresión del desplazamiento forzado intraurbano y sus causas únicamente a estos dos escenarios, ya que las diversas transformaciones, disputas y alianzas entre actores armados que han transitado entre milicias, grupos paramilitares, además de BACRIM*, ODIN** y GDO***, han conllevado a que este hecho victimizante se ejerza de forma cada vez más perfeccionada, según las variaciones de los contextos y necesidades de operatividad de estos grupos armados ilegales.
*BACRIM: bandas Criminales
**ODIN: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
***GDO: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
HTMLText_9276E0D2_A53C_32EF_41DB_DBD1DF8D189C_mobile.html =
¿Por qué desplazados?
¿por qué desplazadas?


Comprender las causas del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín exige hacer un recuento de la violencia armada en la ciudad, de forma que permita identificar la complejidad con la que el fenómeno ha ocurrido, y por tanto reconocer que sus consecuencias también suceden de manera heterogénea y difícil de identificar.
Contrario a lo que se podría pensar, el desplazamiento forzado intraurbano no es consecuencia exclusiva de confrontaciones armadas entre actores legales o ilegales que provocan la huida de familias que sienten temor de quedar en medio del fuego cruzado, sino que la pervivencia por más de tres décadas de actores violentos, ha hecho que su presencia se naturalice y que sus estrategias de control permeen cada vez más las vidas cotidianas de los habitantes.
Es por ello que en el caso de Medellín hay diferentes escenarios en los que puede ocurrir el desplazamiento forzado intraurbano:
El primero sucede cuando luego de confrontaciones armadas, la predominancia de uno de los actores provoca el desplazamiento (incluso masivo) de habitantes de los barrios que son usualmente señaladas como colaboradoras o cercanas al grupo armado dominado.
El segundo escenario evidencia un tipo de control más silencioso y cotidiano, que usualmente proviene del control hegemónico de un actor armado sobre un territorio específico, en el que se hace uso del desplazamiento para la obtención de rentas ilegales, reclutamiento forzado, violencias de género, compra, venta y alquiler ilegal de lotes y la aplicación de medidas ilegales de justicia ante la ausencia o debilidad de la respuesta estatal para la resolución legal de dichos conflictos.


No obstante, sería un error reducir la compresión del desplazamiento forzado intraurbano y sus causas únicamente a estos dos escenarios, ya que las diversas transformaciones, disputas y alianzas entre actores armados que han transitado entre milicias, grupos paramilitares, además de BACRIM*, ODIN** y GDO***, han conllevado a que este hecho victimizante se ejerza de forma cada vez más perfeccionada, según las variaciones de los contextos y necesidades de operatividad de estos grupos armados ilegales.
*BACRIM: bandas Criminales
**ODIN: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
***GDO: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
HTMLText_938FDA43_A524_31ED_41D6_A9388917E01C.html =
2009 – Disputas
pos-desmovilización


La llegada de los grupos paramilitares a Medellín en el 2000 significó su permanencia en el territorio. Luego de su disputa con las milicias urbanas (entre ellas los Comandos Armados del Pueblo), el Bloque Cacique Nutibara y el Bloque Metro consolidaron su presencia en la ciudad, comandadas por Diego Fernando Murillo (Alias Don Berna) y Carlos Mauricio García (Alias Doble Cero). Posteriormente, estos grupos paramilitares se acogieron a los procesos de desmovilización de la Ley de Justicia y Paz, y contrario a lo que se supondría, provocaron el surgimiento de nuevas disputas armadas en la ciudad debido al asesinato de Alias Doble Cero en el 2004, la extradición de Alias Don Berna en el 2008 y en especial la continuidad del ejercicio de la violencia armada por parte de los exintegrantes de estos bloques, tan sólo que bajo otras figuras como la Oficina de Envigado, Bandas Criminales, los Grupos Delincuenciales Organizados y Organizaciones Delincuenciales Integradas al Narcotráfico.
HTMLText_938FDA43_A524_31ED_41D6_A9388917E01C_mobile.html =
2009 – Disputas
pos-desmovilización


La llegada de los grupos paramilitares a Medellín en el 2000 significó su permanencia en el territorio. Luego de su disputa con las milicias urbanas (entre ellas los Comandos Armados del Pueblo), el Bloque Cacique Nutibara y el Bloque Metro consolidaron su presencia en la ciudad, comandadas por Diego Fernando Murillo (Alias Don Berna) y Carlos Mauricio García (Alias Doble Cero). Posteriormente, estos grupos paramilitares se acogieron a los procesos de desmovilización de la Ley de Justicia y Paz, y contrario a lo que se supondría, provocaron el surgimiento de nuevas disputas armadas en la ciudad debido al asesinato de Alias Doble Cero en el 2004, la extradición de Alias Don Berna en el 2008 y en especial la continuidad del ejercicio de la violencia armada por parte de los exintegrantes de estos bloques, tan sólo que bajo otras figuras como la Oficina de Envigado, Bandas Criminales, los Grupos Delincuenciales Organizados y Organizaciones Delincuenciales Integradas al Narcotráfico.
HTMLText_93B06A44_A524_31EB_41C6_7FA301E0382A.html =
¿Por qué desplazados?
¿por qué desplazadas?


Comprender las causas del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín exige hacer un recuento de la violencia armada en la ciudad, de forma que permita identificar la complejidad con la que el fenómeno ha ocurrido, y por tanto reconocer que sus consecuencias también suceden de manera heterogénea y difícil de identificar.
Contrario a lo que se podría pensar, el desplazamiento forzado intraurbano no es consecuencia exclusiva de confrontaciones armadas entre actores legales o ilegales que provocan la huida de familias que sienten temor de quedar en medio del fuego cruzado, sino que la pervivencia por más de tres décadas de actores violentos, ha hecho que su presencia se naturalice y que sus estrategias de control permeen cada vez más las vidas cotidianas de los habitantes.
Es por ello que en el caso de Medellín hay diferentes escenarios en los que puede ocurrir el desplazamiento forzado intraurbano:
El primero sucede cuando luego de confrontaciones armadas, la predominancia de uno de los actores provoca el desplazamiento (incluso masivo) de habitantes de los barrios que son usualmente señaladas como colaboradoras o cercanas al grupo armado dominado.
El segundo escenario evidencia un tipo de control más silencioso y cotidiano, que usualmente proviene del control hegemónico de un actor armado sobre un territorio específico, en el que se hace uso del desplazamiento para la obtención de rentas ilegales, reclutamiento forzado, violencias de género, compra, venta y alquiler ilegal de lotes y la aplicación de medidas ilegales de justicia ante la ausencia o debilidad de la respuesta estatal para la resolución legal de dichos conflictos.


No obstante, sería un error reducir la compresión del desplazamiento forzado intraurbano y sus causas únicamente a estos dos escenarios, ya que las diversas transformaciones, disputas y alianzas entre actores armados que han transitado entre milicias, grupos paramilitares, además de BACRIM*, ODIN** y GDO***, han conllevado a que este hecho victimizante se ejerza de forma cada vez más perfeccionada, según las variaciones de los contextos y necesidades de operatividad de estos grupos armados ilegales.
*BACRIM: bandas Criminales
**ODIN: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
***GDO: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
HTMLText_93B06A44_A524_31EB_41C6_7FA301E0382A_mobile.html =
¿Por qué desplazados?
¿por qué desplazadas?


Comprender las causas del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín exige hacer un recuento de la violencia armada en la ciudad, de forma que permita identificar la complejidad con la que el fenómeno ha ocurrido, y por tanto reconocer que sus consecuencias también suceden de manera heterogénea y difícil de identificar.
Contrario a lo que se podría pensar, el desplazamiento forzado intraurbano no es consecuencia exclusiva de confrontaciones armadas entre actores legales o ilegales que provocan la huida de familias que sienten temor de quedar en medio del fuego cruzado, sino que la pervivencia por más de tres décadas de actores violentos, ha hecho que su presencia se naturalice y que sus estrategias de control permeen cada vez más las vidas cotidianas de los habitantes.
Es por ello que en el caso de Medellín hay diferentes escenarios en los que puede ocurrir el desplazamiento forzado intraurbano:
El primero sucede cuando luego de confrontaciones armadas, la predominancia de uno de los actores provoca el desplazamiento (incluso masivo) de habitantes de los barrios que son usualmente señaladas como colaboradoras o cercanas al grupo armado dominado.
El segundo escenario evidencia un tipo de control más silencioso y cotidiano, que usualmente proviene del control hegemónico de un actor armado sobre un territorio específico, en el que se hace uso del desplazamiento para la obtención de rentas ilegales, reclutamiento forzado, violencias de género, compra, venta y alquiler ilegal de lotes y la aplicación de medidas ilegales de justicia ante la ausencia o debilidad de la respuesta estatal para la resolución legal de dichos conflictos.


No obstante, sería un error reducir la compresión del desplazamiento forzado intraurbano y sus causas únicamente a estos dos escenarios, ya que las diversas transformaciones, disputas y alianzas entre actores armados que han transitado entre milicias, grupos paramilitares, además de BACRIM*, ODIN** y GDO***, han conllevado a que este hecho victimizante se ejerza de forma cada vez más perfeccionada, según las variaciones de los contextos y necesidades de operatividad de estos grupos armados ilegales.
*BACRIM: bandas Criminales
**ODIN: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
***GDO: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
HTMLText_93B518B6_A53C_7297_41A2_44C8BDE77239.html =
2002 – Urbanización del conflicto
y paramilitarismo en Medellín


A finales de los 90’s el conflicto armado nacional se intensificó y se extendió a ciudades como Medellín, convirtiéndose en uno de los epicentros de este cambio; a esta ciudad llegaron las conocidas milicias urbanas y al tiempo en que ellas se fueron consolidando en sus barrios periféricos e hibridando con las dinámicas de violencia que ya tenían lugar en la ciudad, los grupos paramilitares y contrainsurgentes que se venían conformando en regiones como el Urabá, también incursionaron en los territorios urbanos para disputar su control. En el año 2002 ocurrieron los enfrentamientos más álgidos entre estos dos grupos y la Fuerza Pública, ocasionando el aumento de los desplazamientos forzados en la ciudad y la implementación de operaciones militares tales como la Operación Orión, en la que se han denunciado la ejecución de acciones que violaron el Derecho Internacional Humanitario por los actores legales e ilegales que intervinieron en ella.
HTMLText_93B518B6_A53C_7297_41A2_44C8BDE77239_mobile.html =
2002 – Urbanización del conflicto
y paramilitarismo en Medellín


A finales de los 90’s el conflicto armado nacional se intensificó y se extendió a ciudades como Medellín, convirtiéndose en uno de los epicentros de este cambio; a esta ciudad llegaron las conocidas milicias urbanas y al tiempo en que ellas se fueron consolidando en sus barrios periféricos e hibridando con las dinámicas de violencia que ya tenían lugar en la ciudad, los grupos paramilitares y contrainsurgentes que se venían conformando en regiones como el Urabá, también incursionaron en los territorios urbanos para disputar su control. En el año 2002 ocurrieron los enfrentamientos más álgidos entre estos dos grupos y la Fuerza Pública, ocasionando el aumento de los desplazamientos forzados en la ciudad y la implementación de operaciones militares tales como la Operación Orión, en la que se han denunciado la ejecución de acciones que violaron el Derecho Internacional Humanitario por los actores legales e ilegales que intervinieron en ella.
HTMLText_948C6F35_A524_4F95_41D5_1684ED300BCF.html =
¿Por qué desplazados?
¿por qué desplazadas?


Comprender las causas del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín exige hacer un recuento de la violencia armada en la ciudad, de forma que permita identificar la complejidad con la que el fenómeno ha ocurrido, y por tanto reconocer que sus consecuencias también suceden de manera heterogénea y difícil de identificar.
Contrario a lo que se podría pensar, el desplazamiento forzado intraurbano no es consecuencia exclusiva de confrontaciones armadas entre actores legales o ilegales que provocan la huida de familias que sienten temor de quedar en medio del fuego cruzado, sino que la pervivencia por más de tres décadas de actores violentos, ha hecho que su presencia se naturalice y que sus estrategias de control permeen cada vez más las vidas cotidianas de los habitantes.
Es por ello que en el caso de Medellín hay diferentes escenarios en los que puede ocurrir el desplazamiento forzado intraurbano:
El primero sucede cuando luego de confrontaciones armadas, la predominancia de uno de los actores provoca el desplazamiento (incluso masivo) de habitantes de los barrios que son usualmente señaladas como colaboradoras o cercanas al grupo armado dominado.
El segundo escenario evidencia un tipo de control más silencioso y cotidiano, que usualmente proviene del control hegemónico de un actor armado sobre un territorio específico, en el que se hace uso del desplazamiento para la obtención de rentas ilegales, reclutamiento forzado, violencias de género, compra, venta y alquiler ilegal de lotes y la aplicación de medidas ilegales de justicia ante la ausencia o debilidad de la respuesta estatal para la resolución legal de dichos conflictos.


No obstante, sería un error reducir la compresión del desplazamiento forzado intraurbano y sus causas únicamente a estos dos escenarios, ya que las diversas transformaciones, disputas y alianzas entre actores armados que han transitado entre milicias, grupos paramilitares, además de BACRIM*, ODIN** y GDO***, han conllevado a que este hecho victimizante se ejerza de forma cada vez más perfeccionada, según las variaciones de los contextos y necesidades de operatividad de estos grupos armados ilegales.
*BACRIM: bandas Criminales
**ODIN: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
***GDO: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
HTMLText_948C6F35_A524_4F95_41D5_1684ED300BCF_mobile.html =
¿Por qué desplazados?
¿por qué desplazadas?


Comprender las causas del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín exige hacer un recuento de la violencia armada en la ciudad, de forma que permita identificar la complejidad con la que el fenómeno ha ocurrido, y por tanto reconocer que sus consecuencias también suceden de manera heterogénea y difícil de identificar.
Contrario a lo que se podría pensar, el desplazamiento forzado intraurbano no es consecuencia exclusiva de confrontaciones armadas entre actores legales o ilegales que provocan la huida de familias que sienten temor de quedar en medio del fuego cruzado, sino que la pervivencia por más de tres décadas de actores violentos, ha hecho que su presencia se naturalice y que sus estrategias de control permeen cada vez más las vidas cotidianas de los habitantes.
Es por ello que en el caso de Medellín hay diferentes escenarios en los que puede ocurrir el desplazamiento forzado intraurbano:
El primero sucede cuando luego de confrontaciones armadas, la predominancia de uno de los actores provoca el desplazamiento (incluso masivo) de habitantes de los barrios que son usualmente señaladas como colaboradoras o cercanas al grupo armado dominado.
El segundo escenario evidencia un tipo de control más silencioso y cotidiano, que usualmente proviene del control hegemónico de un actor armado sobre un territorio específico, en el que se hace uso del desplazamiento para la obtención de rentas ilegales, reclutamiento forzado, violencias de género, compra, venta y alquiler ilegal de lotes y la aplicación de medidas ilegales de justicia ante la ausencia o debilidad de la respuesta estatal para la resolución legal de dichos conflictos.


No obstante, sería un error reducir la compresión del desplazamiento forzado intraurbano y sus causas únicamente a estos dos escenarios, ya que las diversas transformaciones, disputas y alianzas entre actores armados que han transitado entre milicias, grupos paramilitares, además de BACRIM*, ODIN** y GDO***, han conllevado a que este hecho victimizante se ejerza de forma cada vez más perfeccionada, según las variaciones de los contextos y necesidades de operatividad de estos grupos armados ilegales.
*BACRIM: bandas Criminales
**ODIN: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
***GDO: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
HTMLText_948CEF2E_A524_4FB7_41B7_CB2BEE56AC0C.html =
2012- 2013 – la guerra por ocupar
el lugar de Sebastián y Valenciano


En el 2009 hubo dos protagonistas de los enfrentamientos pos-desmovilización de los grupos paramilitares: alias Sebastián y alias Valenciano. Cada uno de ellos buscó ocupar el lugar de alias Don Berna en la Oficina de Envigado debido a su extradición en 2008, situación que conllevó para los años 2011 y 2013 a una nueva disputa entre actores armados, ya que en esta ocasión, ellos eran quienes habían sido capturados. Nuevos integrantes de los diversos grupos armados ilegales de la ciudad y de la Oficina de Envigado se enfrentaron una nueva disputa armada que ocasionó el aumento de los desplazamientos forzados intraurbanos y masivos, situación a la que se sumó la llegada de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia que, aprovechando la inestabilidad que se vivía en la ciudad, también buscaron tomar el control territorial.
HTMLText_948CEF2E_A524_4FB7_41B7_CB2BEE56AC0C_mobile.html =
2012- 2013 – la guerra por ocupar
el lugar de Sebastián y Valenciano


En el 2009 hubo dos protagonistas de los enfrentamientos pos-desmovilización de los grupos paramilitares: alias Sebastián y alias Valenciano. Cada uno de ellos buscó ocupar el lugar de alias Don Berna en la Oficina de Envigado debido a su extradición en 2008, situación que conllevó para los años 2011 y 2013 a una nueva disputa entre actores armados, ya que en esta ocasión, ellos eran quienes habían sido capturados. Nuevos integrantes de los diversos grupos armados ilegales de la ciudad y de la Oficina de Envigado se enfrentaron una nueva disputa armada que ocasionó el aumento de los desplazamientos forzados intraurbanos y masivos, situación a la que se sumó la llegada de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia que, aprovechando la inestabilidad que se vivía en la ciudad, también buscaron tomar el control territorial.
HTMLText_95720097_A524_3295_41E1_DDDD817EC124.html =
¿Por qué desplazados?
¿por qué desplazadas?


Comprender las causas del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín exige hacer un recuento de la violencia armada en la ciudad, de forma que permita identificar la complejidad con la que el fenómeno ha ocurrido, y por tanto reconocer que sus consecuencias también suceden de manera heterogénea y difícil de identificar.
Contrario a lo que se podría pensar, el desplazamiento forzado intraurbano no es consecuencia exclusiva de confrontaciones armadas entre actores legales o ilegales que provocan la huida de familias que sienten temor de quedar en medio del fuego cruzado, sino que la pervivencia por más de tres décadas de actores violentos, ha hecho que su presencia se naturalice y que sus estrategias de control permeen cada vez más las vidas cotidianas de los habitantes.
Es por ello que en el caso de Medellín hay diferentes escenarios en los que puede ocurrir el desplazamiento forzado intraurbano:
El primero sucede cuando luego de confrontaciones armadas, la predominancia de uno de los actores provoca el desplazamiento (incluso masivo) de habitantes de los barrios que son usualmente señaladas como colaboradoras o cercanas al grupo armado dominado.
El segundo escenario evidencia un tipo de control más silencioso y cotidiano, que usualmente proviene del control hegemónico de un actor armado sobre un territorio específico, en el que se hace uso del desplazamiento para la obtención de rentas ilegales, reclutamiento forzado, violencias de género, compra, venta y alquiler ilegal de lotes y la aplicación de medidas ilegales de justicia ante la ausencia o debilidad de la respuesta estatal para la resolución legal de dichos conflictos.


No obstante, sería un error reducir la compresión del desplazamiento forzado intraurbano y sus causas únicamente a estos dos escenarios, ya que las diversas transformaciones, disputas y alianzas entre actores armados que han transitado entre milicias, grupos paramilitares, además de BACRIM*, ODIN** y GDO***, han conllevado a que este hecho victimizante se ejerza de forma cada vez más perfeccionada, según las variaciones de los contextos y necesidades de operatividad de estos grupos armados ilegales.
*BACRIM: bandas Criminales
**ODIN: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
***GDO: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
HTMLText_95720097_A524_3295_41E1_DDDD817EC124_mobile.html =
¿Por qué desplazados?
¿por qué desplazadas?


Comprender las causas del desplazamiento forzado intraurbano en Medellín exige hacer un recuento de la violencia armada en la ciudad, de forma que permita identificar la complejidad con la que el fenómeno ha ocurrido, y por tanto reconocer que sus consecuencias también suceden de manera heterogénea y difícil de identificar.
Contrario a lo que se podría pensar, el desplazamiento forzado intraurbano no es consecuencia exclusiva de confrontaciones armadas entre actores legales o ilegales que provocan la huida de familias que sienten temor de quedar en medio del fuego cruzado, sino que la pervivencia por más de tres décadas de actores violentos, ha hecho que su presencia se naturalice y que sus estrategias de control permeen cada vez más las vidas cotidianas de los habitantes.
Es por ello que en el caso de Medellín hay diferentes escenarios en los que puede ocurrir el desplazamiento forzado intraurbano:
El primero sucede cuando luego de confrontaciones armadas, la predominancia de uno de los actores provoca el desplazamiento (incluso masivo) de habitantes de los barrios que son usualmente señaladas como colaboradoras o cercanas al grupo armado dominado.
El segundo escenario evidencia un tipo de control más silencioso y cotidiano, que usualmente proviene del control hegemónico de un actor armado sobre un territorio específico, en el que se hace uso del desplazamiento para la obtención de rentas ilegales, reclutamiento forzado, violencias de género, compra, venta y alquiler ilegal de lotes y la aplicación de medidas ilegales de justicia ante la ausencia o debilidad de la respuesta estatal para la resolución legal de dichos conflictos.


No obstante, sería un error reducir la compresión del desplazamiento forzado intraurbano y sus causas únicamente a estos dos escenarios, ya que las diversas transformaciones, disputas y alianzas entre actores armados que han transitado entre milicias, grupos paramilitares, además de BACRIM*, ODIN** y GDO***, han conllevado a que este hecho victimizante se ejerza de forma cada vez más perfeccionada, según las variaciones de los contextos y necesidades de operatividad de estos grupos armados ilegales.
*BACRIM: bandas Criminales
**ODIN: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
***GDO: Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico
HTMLText_95737091_A524_316D_41CC_A67EC2275640.html =
2017 – Desplazamientos masivos
en el occidente de la ciudad


Luego de las confrontaciones armadas del 2011, en Medellín se vivió una disminución de los homicidios y los desplazamientos forzados; no obstante, para el 2017 se registró un nuevo pico de violencia que afectó especialmente a las comunas del occidente de la ciudad como Belén, San Javier, Robledo y el Corregimiento de Altavista. Si bien el aumento de los DFI era un factor común entre este año y anteriores como el 2002 y 2009, es necesario comprender que los ocurridos en el 2017 eran consecuencia de unas violencias ejercidas de manera sistemática y por tiempos muy prolongados dentro de la misma ciudad, que también reflejan los efectos de las alianzas, disputas y transformaciones de los distintos actores armados legales e ilegales que han tenido presencia en Medellín.
HTMLText_95737091_A524_316D_41CC_A67EC2275640_mobile.html =
2017 – Desplazamientos masivos
en el occidente de la ciudad


Luego de las confrontaciones armadas del 2011, en Medellín se vivió una disminución de los homicidios y los desplazamientos forzados; no obstante, para el 2017 se registró un nuevo pico de violencia que afectó especialmente a las comunas del occidente de la ciudad como Belén, San Javier, Robledo y el Corregimiento de Altavista. Si bien el aumento de los DFI era un factor común entre este año y anteriores como el 2002 y 2009, es necesario comprender que los ocurridos en el 2017 eran consecuencia de unas violencias ejercidas de manera sistemática y por tiempos muy prolongados dentro de la misma ciudad, que también reflejan los efectos de las alianzas, disputas y transformaciones de los distintos actores armados legales e ilegales que han tenido presencia en Medellín.
HTMLText_9BE56CF7_A524_3295_41C3_B214A5E88AC3.html =
Sala 2 - LA LOMA
MEMORIAS DE UNA CICATRIZ


La Loma es una vereda de San Cristóbal, en la ladera occidental de Medellín. Se compone de siete sectores, San Pedro, Barrio Nuevo, San Gabriel, Bella Vista, San José, Primavera y Loma Hermosa, en los que todavía perviven prácticas de campo y de ciudad.


Sus habitantes, los lomeños, saben lo que es la violencia. También la resistencia. Dos marcas están impresas en ellos y en su territorio. La primera ocurrió en 2011 y la segunda en 2013 cuando varias familias fueron forzadas por los grupos armados en conflicto a salir de sus casas.


En La Loma cosechan hoy en día el arte, el graffiti, la música, las huertas, los bordados, las solidaridades, el rap... entre otras formas de construir comunidad. En las nuevas generaciones pervive el legado de los antepasados como huella imborrable: el arraigo y el amor por su territorio.


Este testimonio a varias voces, se hace siete años después de ocurrido el último desplazamiento forzado, para que quede claro que otros escenarios, diferentes a la violencia, sí son posibles. Para que los niños del barrio conozcan la historia de valentía que los precede y las fuertes raíces que los vinculan con su lugar. Y para que los funcionarios del Estado, comprendan que sí se puede construir comunidades pacíficas, solidarias y creativas cuando la institucionalidad se humaniza y llega para quedarse y proteger.


En la Loma, los gallos y las bandas --esta vez musicales-- volvieron a sonar...
HTMLText_9BE56CF7_A524_3295_41C3_B214A5E88AC3_mobile.html =
Sala 2 - LA LOMA
MEMORIAS DE UNA CICATRIZ


La Loma es una vereda de San Cristóbal, en la ladera occidental de Medellín. Se compone de siete sectores, San Pedro, Barrio Nuevo, San Gabriel, Bella Vista, San José, Primavera y Loma Hermosa, en los que todavía perviven prácticas de campo y de ciudad.


Sus habitantes, los lomeños, saben lo que es la violencia. También la resistencia. Dos marcas están impresas en ellos y en su territorio. La primera ocurrió en 2011 y la segunda en 2013 cuando varias familias fueron forzadas por los grupos armados en conflicto a salir de sus casas.


En La Loma cosechan hoy en día el arte, el graffiti, la música, las huertas, los bordados, las solidaridades, el rap... entre otras formas de construir comunidad. En las nuevas generaciones pervive el legado de los antepasados como huella imborrable: el arraigo y el amor por su territorio.


Este testimonio a varias voces, se hace siete años después de ocurrido el último desplazamiento forzado, para que quede claro que otros escenarios, diferentes a la violencia, sí son posibles. Para que los niños del barrio conozcan la historia de valentía que los precede y las fuertes raíces que los vinculan con su lugar. Y para que los funcionarios del Estado, comprendan que sí se puede construir comunidades pacíficas, solidarias y creativas cuando la institucionalidad se humaniza y llega para quedarse y proteger.


En la Loma, los gallos y las bandas --esta vez musicales-- volvieron a sonar...
HTMLText_B8881C80_A49B_300B_41B7_25F67D49DDD7.html =
MEMORIAS VIVAS.
Francesco Peroni


Francesco Peroni: Durante el hecho del desplazamiento violento hacía parte de la Unidad de víctimas. En su testimonio hace un breve recuento de los antecedentes al desplazamiento forzado del 2013 y de cómo fue la atención de la Unidad en clave de prevención y garantías de no repetición, se hace énfasis en esa presencia de los “chalecos rojos” y los “sticker” con los que las personas se sienten aun hoy protegidos.
HTMLText_B8881C80_A49B_300B_41B7_25F67D49DDD7_mobile.html =
MEMORIAS VIVAS.
Francesco Peroni


Francesco Peroni: Durante el hecho del desplazamiento violento hacía parte de la Unidad de víctimas. En su testimonio hace un breve recuento de los antecedentes al desplazamiento forzado del 2013 y de cómo fue la atención de la Unidad en clave de prevención y garantías de no repetición, se hace énfasis en esa presencia de los “chalecos rojos” y los “sticker” con los que las personas se sienten aun hoy protegidos.
HTMLText_B89DEABA_A499_107F_41C6_E377A911DABA.html =
MEMORIAS VIVAS.
Ney Caido


Ney: Residente de la vereda La Loma, artista y mediador del Museo Casa de la Memoria. Aborda en el testimonio el asunto del desarraigo como consecuencia de los hechos violentos como el desplazamiento, al igual que la resignación por los múltiples hechos de desplazamiento, desde su arte que es el hip hop pretende incomodar y en su testimonio nos deja unas rimas.
HTMLText_B89DEABA_A499_107F_41C6_E377A911DABA_mobile.html =
MEMORIAS VIVAS.
Ney Caido


Ney: Residente de la vereda La Loma, artista y mediador del Museo Casa de la Memoria. Aborda en el testimonio el asunto del desarraigo como consecuencia de los hechos violentos como el desplazamiento, al igual que la resignación por los múltiples hechos de desplazamiento, desde su arte que es el hip hop pretende incomodar y en su testimonio nos deja unas rimas.
HTMLText_B8C7CDCF_A4EB_1015_41DB_C1E83EED995B.html =
MEMORIAS VIVAS.
Juan Camilo Hoyos Drag Xenty


Juan Camilo Hoyos Drag Xenty: Residente de la Comuna 1, actualmente víctima del conflicto armado y por eso ha sido desplazado de su territorio, utiliza su arte de Drag para incomodar social y políticamente, pero al mismo tiempo permitir la identidad de la diversidad y la juntaza. En su testimonio también aborda como un desplazamiento afecta integralmente al ser humano. Para finalizar habla de su cicatriz alrededor de un disparo que le dieron a los 14 años.
HTMLText_B8C7CDCF_A4EB_1015_41DB_C1E83EED995B_mobile.html =
MEMORIAS VIVAS.
Juan Camilo Hoyos Drag Xenty


Juan Camilo Hoyos Drag Xenty: Residente de la Comuna 1, actualmente víctima del conflicto armado y por eso ha sido desplazado de su territorio, utiliza su arte de Drag para incomodar social y políticamente, pero al mismo tiempo permitir la identidad de la diversidad y la juntaza. En su testimonio también aborda como un desplazamiento afecta integralmente al ser humano. Para finalizar habla de su cicatriz alrededor de un disparo que le dieron a los 14 años.
HTMLText_B8EC1F5D_A4E9_1035_41A9_75F880358808.html =
MEMORIAS VIVAS.
Yobhan Camilo Hernández


Yhoban Hernández: Periodista entre 2012 y 2018 Coordinador de la Agencia de Prensa del Instituto de Popular de Capacitación (IPC). Hizo parte del equipo que cubrió el hecho del desplazamiento, cuenta un poco acerca de los desplazamientos del 2013 y los antecedentes de ser una población violentada desde los años 90. Expone también la necesidad de reconocimiento que se debe dar a las víctimas.
HTMLText_B8EC1F5D_A4E9_1035_41A9_75F880358808_mobile.html =
MEMORIAS VIVAS.
Yobhan Camilo Hernández


Yhoban Hernández: Periodista entre 2012 y 2018 Coordinador de la Agencia de Prensa del Instituto de Popular de Capacitación (IPC). Hizo parte del equipo que cubrió el hecho del desplazamiento, cuenta un poco acerca de los desplazamientos del 2013 y los antecedentes de ser una población violentada desde los años 90. Expone también la necesidad de reconocimiento que se debe dar a las víctimas.
HTMLText_B8FB6EDE_A499_3034_41CF_362F3CABFC87.html =
MEMORIAS VIVAS.
Don Darío


Darío Restrepo: Coordinador de la Mesa de trabajo de la vereda La Loma. Residente de la vereda y perteneciente al proceso organizativo de la mesa desde el año de su fundación 1995. Su eje principal está en la cultura en tanto los festivales de porro y el de papayeras y chirimias, también apoyan procesos como la construcción de la biblioteca, la concha acústica y del centro de salud. En su testimonio se reconoce la importancia de la administración local durante el proceso de desplazamiento violento.
HTMLText_B8FB6EDE_A499_3034_41CF_362F3CABFC87_mobile.html =
MEMORIAS VIVAS.
Don Darío


Darío Restrepo: Coordinador de la Mesa de trabajo de la vereda La Loma. Residente de la vereda y perteneciente al proceso organizativo de la mesa desde el año de su fundación 1995. Su eje principal está en la cultura en tanto los festivales de porro y el de papayeras y chirimias, también apoyan procesos como la construcción de la biblioteca, la concha acústica y del centro de salud. En su testimonio se reconoce la importancia de la administración local durante el proceso de desplazamiento violento.
HTMLText_BF17B4D8_A4E7_103B_41DC_E09816855AA1.html =
MEMORIAS VIVAS.
Rosa y Andrea


Rosa: Víctima del desplazamiento, hace parte del grupo de tejedoras y habitante de la vereda La Loma, habla acerca de las cicatrices que le ha dejado el desplazamiento, como el fraccionamiento de su familia.


Andrea Álvarez: En su testimonio aborda el desplazamiento tanto desde la visión de niña como esa las ganas de resistir y fortalecerse como jóvenes para romper la estigmatización y embellecer el territorio. Ella hace parte de los colectivos Jóvenes Dejando Huella y Warmi Pacha.
HTMLText_BF17B4D8_A4E7_103B_41DC_E09816855AA1_mobile.html =
MEMORIAS VIVAS.
Rosa y Andrea


Rosa: Víctima del desplazamiento, hace parte del grupo de tejedoras y habitante de la vereda La Loma, habla acerca de las cicatrices que le ha dejado el desplazamiento, como el fraccionamiento de su familia.


Andrea Álvarez: En su testimonio aborda el desplazamiento tanto desde la visión de niña como esa las ganas de resistir y fortalecerse como jóvenes para romper la estigmatización y embellecer el territorio. Ella hace parte de los colectivos Jóvenes Dejando Huella y Warmi Pacha.
HTMLText_BF2EB34A_A4E7_101F_41DD_1C3BF2FDCED4.html =
MEMORIAS VIVAS.
Juan Manuel López


Juan Manuel López: Su trabajo profesional en los últimos años estuvo sectorizado en La Loma desde la Unidad de Víctimas (2013-2015) y posteriormente desde ACNUR (2017-2019). Su testimonio se centra en las acciones institucionales de acompañamiento del fortalecimiento de colectivos de participación juvenil propiciando entornos protectores que posteriormente se autosostienen.
HTMLText_BF2EB34A_A4E7_101F_41DD_1C3BF2FDCED4_mobile.html =
MEMORIAS VIVAS.
Juan Manuel López


Juan Manuel López: Su trabajo profesional en los últimos años estuvo sectorizado en La Loma desde la Unidad de Víctimas (2013-2015) y posteriormente desde ACNUR (2017-2019). Su testimonio se centra en las acciones institucionales de acompañamiento del fortalecimiento de colectivos de participación juvenil propiciando entornos protectores que posteriormente se autosostienen.
HTMLText_BF64E038_A49A_F07C_41C2_78011D82AC0C.html =
MEMORIAS VIVAS.
Luz Estela Acevedo


Luz Stella Acevedo Rivas: Víctima del desplazamiento, madre comunitaria y habitante de la vereda La Loma, cuenta cómo fue ese día del desplazamiento, el llanto colectivo de ese domingo, la importancia de ese objeto protector que es “El corazón de Jesús” .
HTMLText_BF64E038_A49A_F07C_41C2_78011D82AC0C_mobile.html =
MEMORIAS VIVAS.
Luz Estela Acevedo


Luz Stella Acevedo Rivas: Víctima del desplazamiento, madre comunitaria y habitante de la vereda La Loma, cuenta cómo fue ese día del desplazamiento, el llanto colectivo de ese domingo, la importancia de ese objeto protector que es “El corazón de Jesús” .
HTMLText_C1818B80_A77C_776B_41B7_347C7FC17C68.html =
¿Cómo es la vida lejos de las raíces?
Vanessa Acevedo


¡Ay! pero no es lo mismo... allá mamita vive a borde de calle, uno no tenía dónde jugar… Nosotros con miedo…nos manteníamos allá guardados, sentados, veíamos las noticias, veíamos a mi tía Angélica que ya se murió (la que está pintada en el mural acá abajo, ella es una tía de nosotros, ella ya murió). ¡Ay! uno veía a mi tía con la vírgen… Telemedellín, Teleantioquia venía… Uno veía esas noticias y allá llorábamos y llorábamos”.



HTMLText_C1818B80_A77C_776B_41B7_347C7FC17C68_mobile.html =
¿Cómo es la vida lejos de las raíces?
Vanessa Acevedo


¡Ay! pero no es lo mismo... allá mamita vive a borde de calle, uno no tenía dónde jugar… Nosotros con miedo…nos manteníamos allá guardados, sentados, veíamos las noticias, veíamos a mi tía Angélica que ya se murió (la que está pintada en el mural acá abajo, ella es una tía de nosotros, ella ya murió). ¡Ay! uno veía a mi tía con la vírgen… Telemedellín, Teleantioquia venía… Uno veía esas noticias y allá llorábamos y llorábamos”.



HTMLText_C8D18648_AD6C_51FB_41BD_AB4136C5C5D3.html =
Con el desplazamiento los animales quedaron rodando. Cuenta Amparo que le pidió a su hijo que soltara a su perro Peluche cuando tuvieron que salir forzadamente. En lugar de irse, el perro se quedó cuidando la casa… Nazareth tenía alrededor de 40 gallinas que tuvo que regalar… al papá de Vanesa se le murió su vaca mientras estaba lejos y a Edelmi se le secaron los árboles...“Los árboles, cuenta ella, “se pusieron tristes. Por la violencia se secaron. Nosotros cuidamos mucho los árboles (…) en mi casa se secó un guanábano, un mandarino, un aguacate y las guamas (…) Donde ellos agarraban eso se secaba”.
HTMLText_C8D18648_AD6C_51FB_41BD_AB4136C5C5D3_mobile.html =
Con el desplazamiento los animales quedaron rodando. Cuenta Amparo que le pidió a su hijo que soltara a su perro Peluche cuando tuvieron que salir forzadamente. En lugar de irse, el perro se quedó cuidando la casa… Nazareth tenía alrededor de 40 gallinas que tuvo que regalar… al papá de Vanesa se le murió su vaca mientras estaba lejos y a Edelmi se le secaron los árboles...“Los árboles, cuenta ella, “se pusieron tristes. Por la violencia se secaron. Nosotros cuidamos mucho los árboles (…) en mi casa se secó un guanábano, un mandarino, un aguacate y las guamas (…) Donde ellos agarraban eso se secaba”.
HTMLText_C9085BB8_A4A7_307B_41E1_ACA5B0C98D87.html =
Somos y contamos
sala 3


En estas mesas vamos a construir una conversación entre todos. Una conversación con palabras, imágenes e historietas que enriquezcan, que tejan y que iluminen. Te invitamos a que te sientes en cada una de ellas para compartir tus aportes y reflexiones. Tu voz cuenta. Y tú cuentas.
HTMLText_C9085BB8_A4A7_307B_41E1_ACA5B0C98D87_mobile.html =
Somos y contamos
sala 3


En estas mesas vamos a construir una conversación entre todos. Una conversación con palabras, imágenes e historietas que enriquezcan, que tejan y que iluminen. Te invitamos a que te sientes en cada una de ellas para compartir tus aportes y reflexiones. Tu voz cuenta. Y tú cuentas.
HTMLText_CE2A9116_A4AF_1034_41E3_C8E045B7AE55.html =
Somos y contamos
sala 3


Mientras lees, hay familias en Colombia que están siendo forzadas a dejar su vivienda, su barrio, su trabajo, sus amigos y sus raíces sin tener un horizonte claro.
Si bien es algo que no podríamos considerar como normal, sucede tanto que lo hemos naturalizado.


En este espacio de participación queremos poner el desplazamiento forzado intraurbano en el centro de la reflexión para dar una discusión pública. ¿Por qué como sociedad no hemos podido crear territorios donde convivan la legalidad, la armonía y la sana articulación de la diversidad? ¿Qué debemos hacer para cambiar esta situación?


Te invitamos a que ingreses, recorras las reflexiones que otras personas han dejado y participes en esta conversación pública.
HTMLText_CE2A9116_A4AF_1034_41E3_C8E045B7AE55_mobile.html =
Somos y contamos
sala 3


Mientras lees, hay familias en Colombia que están siendo forzadas a dejar su vivienda, su barrio, su trabajo, sus amigos y sus raíces sin tener un horizonte claro.
Si bien es algo que no podríamos considerar como normal, sucede tanto que lo hemos naturalizado.


En este espacio de participación queremos poner el desplazamiento forzado intraurbano en el centro de la reflexión para dar una discusión pública. ¿Por qué como sociedad no hemos podido crear territorios donde convivan la legalidad, la armonía y la sana articulación de la diversidad? ¿Qué debemos hacer para cambiar esta situación?


Te invitamos a que ingreses, recorras las reflexiones que otras personas han dejado y participes en esta conversación pública.
HTMLText_D346472A_A769_101F_41C5_1B70202F6E83.html =
¿Por qué es importante hablar de
desplazamiento forzado dentro de la ciudad?


Envía un video respondiendo ¿Por qué es importante hablar del desplazamiento forzado que se da dentro de la ciudad?
HTMLText_D346472A_A769_101F_41C5_1B70202F6E83_mobile.html =
¿Por qué es importante hablar de
desplazamiento forzado dentro de la ciudad?


Envía un video respondiendo ¿Por qué es importante hablar del desplazamiento forzado que se da dentro de la ciudad?
HTMLText_DA7423E7_ADE7_D6B5_41C7_31BF2C74660E.html =
San Gabriel
recorrido (identidad cultural e institucionalidad)


“En el caso de la Loma, varios factores permitieron que las familias pudieran regresar a sus casas y que este retorno haya sido exitoso --al menos en la mayoría de los casos--. En primer lugar, la comunidad estaba profundamente arraigada a su territorio. En segundo lugar, los funcionarios de la Unidad de Víctimas --conocidos en la comunidad como “los chalecos rojos”--, hicieron un acompañamiento constante y duradero valièndose de poderosos símbolos como los sellos de protecciòn que indicaban la custodia de las casas abandonadas o como las banderas blancas con las cuales las familias celebraban su regreso.
Este acompañamiento de la institucionalidad en la Loma ha vivido una suerte de ausencias y presencias. En el 2011 cuando sucedieron los primeros desplazamientos, La Loma asumió el hecho con un profundo dolor colectivo donde el estado no hizo ninguna importante presencia y ello condujo, en gran medida, a que sucediera un segundo desplazamiento en el 2013. En esta ocasión, la presencia institucional fue crucial no solo para la permanencia y el retorno al territorio, sino además para instalar y fortalecer una capacidad de resistencia en los diferentes sectores, que hoy se traducen en procesos organizativos de base como los son los colectivos artísticos y culturales, la mesa de trabajo y Casa Loma, entre otros.
HTMLText_DA7423E7_ADE7_D6B5_41C7_31BF2C74660E_mobile.html =
San Gabriel
recorrido (identidad cultural e institucionalidad)


“En el caso de la Loma, varios factores permitieron que las familias pudieran regresar a sus casas y que este retorno haya sido exitoso --al menos en la mayoría de los casos--. En primer lugar, la comunidad estaba profundamente arraigada a su territorio. En segundo lugar, los funcionarios de la Unidad de Víctimas --conocidos en la comunidad como “los chalecos rojos”--, hicieron un acompañamiento constante y duradero valièndose de poderosos símbolos como los sellos de protecciòn que indicaban la custodia de las casas abandonadas o como las banderas blancas con las cuales las familias celebraban su regreso.
Este acompañamiento de la institucionalidad en la Loma ha vivido una suerte de ausencias y presencias. En el 2011 cuando sucedieron los primeros desplazamientos, La Loma asumió el hecho con un profundo dolor colectivo donde el estado no hizo ninguna importante presencia y ello condujo, en gran medida, a que sucediera un segundo desplazamiento en el 2013. En esta ocasión, la presencia institucional fue crucial no solo para la permanencia y el retorno al territorio, sino además para instalar y fortalecer una capacidad de resistencia en los diferentes sectores, que hoy se traducen en procesos organizativos de base como los son los colectivos artísticos y culturales, la mesa de trabajo y Casa Loma, entre otros.
HTMLText_DBEE8B9C_ADE4_569B_41CD_DA435ECD9D76.html =
Como la institucionalidad se acercó a los lomeños a través de la eucaristía
Francesco Peroni


En el mes de mayo de 2013, cuando llegamos a la vereda La Loma, para atender la situación de emergencia que se estaba sucediendo producto del conflicto armado, una de las acciones era la de lograr poder tener el acercamiento con la comunidad y empezar a tejer unos mínimos de confianza que permitieran la realización de diversas actividades. Estas actividades que habíamos planteado giraban entorno a una integración alrededor de la comida, entonces para eso hacíamos unos sancochos comunitarios, una chorizada comunitaria, unas frijolada comunitaria, pero veíamos que la comunidad no llegaba, y esto, pues, nos generó una tensión y pensar en cuál sería esa estrategia que permitiera la convocatoria de la comunidad, fue así como después de algunos días, después de entender algunas dinámicas del territorio y el contexto de la vereda la loma y de sus habitantes logramos tener contacto en ese entonces con el párroco Jhon Alexander Usuga quien básicamente nos dio un elemento y una claridad y nos decía: miren aquí la convocatoria puede hacerse a través de la Santa celebración Eucarística, eso podría generar el que la gente pudiera llegar a las actividades y fué así definitivamente... eso fue un aprendizaje grandísimo y las actividades entonces en su inicio siempre estaban marcadas con la celebración eucarística y posteriormente el desarrollo de las actividades a través del alimento, esto generó poco a poco un vínculo de confianza entre comunidad e institución y viceversa, esto fue la puerta de entrada para poder empezar a tener los contactos con los diferentes grupos poblacionales de la Vereda La Loma.
HTMLText_DBEE8B9C_ADE4_569B_41CD_DA435ECD9D76_mobile.html =
Como la institucionalidad se acercó a los lomeños a través de la eucaristía
Francesco Peroni


En el mes de mayo de 2013, cuando llegamos a la vereda La Loma, para atender la situación de emergencia que se estaba sucediendo producto del conflicto armado, una de las acciones era la de lograr poder tener el acercamiento con la comunidad y empezar a tejer unos mínimos de confianza que permitieran la realización de diversas actividades. Estas actividades que habíamos planteado giraban entorno a una integración alrededor de la comida, entonces para eso hacíamos unos sancochos comunitarios, una chorizada comunitaria, unas frijolada comunitaria, pero veíamos que la comunidad no llegaba, y esto, pues, nos generó una tensión y pensar en cuál sería esa estrategia que permitiera la convocatoria de la comunidad, fue así como después de algunos días, después de entender algunas dinámicas del territorio y el contexto de la vereda la loma y de sus habitantes logramos tener contacto en ese entonces con el párroco Jhon Alexander Usuga quien básicamente nos dio un elemento y una claridad y nos decía: miren aquí la convocatoria puede hacerse a través de la Santa celebración Eucarística, eso podría generar el que la gente pudiera llegar a las actividades y fué así definitivamente... eso fue un aprendizaje grandísimo y las actividades entonces en su inicio siempre estaban marcadas con la celebración eucarística y posteriormente el desarrollo de las actividades a través del alimento, esto generó poco a poco un vínculo de confianza entre comunidad e institución y viceversa, esto fue la puerta de entrada para poder empezar a tener los contactos con los diferentes grupos poblacionales de la Vereda La Loma.
HTMLText_DBF5B86D_ADDC_F1B5_41D3_8CA69063253C.html =
San Gabriel
La Banda Paniagua


“La Banda Paniagua, fundada en 1826, es una de las más antiguas de Colombia. Los relevos generacionales y el fuerte arraigo en la memoria de los habitantes de La Loma han permitido que su música hoy siga sonando e inspirando la consolidación de otras, como por ejemplo La Chiringoza, banda de chirimía en la que se unen las expresiones del pasado con las del presente”.
HTMLText_DBF5B86D_ADDC_F1B5_41D3_8CA69063253C_mobile.html =
San Gabriel
La Banda Paniagua


“La Banda Paniagua, fundada en 1826, es una de las más antiguas de Colombia. Los relevos generacionales y el fuerte arraigo en la memoria de los habitantes de La Loma han permitido que su música hoy siga sonando e inspirando la consolidación de otras, como por ejemplo La Chiringoza, banda de chirimía en la que se unen las expresiones del pasado con las del presente”.
HTMLText_FC98F611_A75C_716D_41E1_97E85918A0D2.html =
Recorrido
El Cañon


Este recorrido nos conduce por un sector de la ciudad. Por lo empinado de sus laderas, su nombre es La Loma. Por las hondonadas que surcan la montaña, a la zona en la que entraremos, la llaman el Cañón y por el horizonte que se extiende hacia adelante, el sector tiene el nombre de Bellavista. Bienvenido a conocer este lugar del mundo que sabe bien bien de dolores y de raíces; de esperanza y cicatrices.


Para avanzar en tu recorrido debes darle clic a los círculos blancos que titilan sobre el piso del espacio.



HTMLText_FC98F611_A75C_716D_41E1_97E85918A0D2_mobile.html =
Recorrido
El Cañon


Este recorrido nos conduce por un sector de la ciudad. Por lo empinado de sus laderas, su nombre es La Loma. Por las hondonadas que surcan la montaña, a la zona en la que entraremos, la llaman el Cañón y por el horizonte que se extiende hacia adelante, el sector tiene el nombre de Bellavista. Bienvenido a conocer este lugar del mundo que sabe bien bien de dolores y de raíces; de esperanza y cicatrices.


Para avanzar en tu recorrido debes darle clic a los círculos blancos que titilan sobre el piso del espacio.



HTMLText_FE30A3FB_A75C_569D_41E3_9CE24FCC7F69.html =
Muchas mujeres se aferraron a su fé. Doña Angélica, la gran abuela del sector del Cañón, tomó su virgen en la mano en medio del aguacero y la incertidumbre de la salida. Stella tomó en sus manos el cuadro del Corazón de Jesús y a él le pidió consejo, semanas después, al momento de regresar. Hoy estos altares ocupan un lugar especial en el territorio y en las casas porque guardan las memorias del dolor y al mismo tiempo de la protección. A algunos el cielo los sostuvo, cuando la tierra dejaba de ser un suelo firme.
HTMLText_FE30A3FB_A75C_569D_41E3_9CE24FCC7F69_mobile.html =
Muchas mujeres se aferraron a su fé. Doña Angélica, la gran abuela del sector del Cañón, tomó su virgen en la mano en medio del aguacero y la incertidumbre de la salida. Stella tomó en sus manos el cuadro del Corazón de Jesús y a él le pidió consejo, semanas después, al momento de regresar. Hoy estos altares ocupan un lugar especial en el territorio y en las casas porque guardan las memorias del dolor y al mismo tiempo de la protección. A algunos el cielo los sostuvo, cuando la tierra dejaba de ser un suelo firme.
HTMLText_FE9867C9_A76C_3EFD_41E4_06F84EE23C9E.html =
Como una vaca flaca se fue convirtiendo en una casa linda
Luz Estela Acevedo R.


Entonces nos dijo: Váyanse para la Loma y allá van haciendo la casita. Entonces ya empezamos hacer la casa, criamos la vaca, tenía Carolina, tenía 6 meses y la vaquita tenía 6 meses. Entonces yo cogía un tetero y le hacía un hueco grande y le echaba claro con lechita, éramos muy pobres, entonces yo llegaba y le daba tetero a la vaca y fui criandola. Las otras cuatro vacas que compraron eran muy hermosas, nos vendió la más fea, era un esquelético, llena de garrapatas. Y me dice mi mamá: ¿Ay Será que si se nos cría? Siii, Y así fué, todas cuatro se le murieron a él, y esta fue la única que empezó pa ́ arriba, entonces ya crió, vendíamos el ternerito, que tuvo ternerito.
Compramos cemento y empezamos a construir a construir... Logramos hacer… Al día menos pensado yo le dije: Yo me voy pa ́ mi casa y a esto aquí le puse plástico, a las ventanas, si yo no me paso pa mi casa nadie hace nada, me voy pa mi casa. Es la casa de por allí de una tia - prima, se le cayó de un barranco y nos dijo vaya saquen los adobes. Empezamos a sacar los pedazos de adobes, todos los días nos íbamos a las 5 de la mañana, sentamos a Carolina por allá en un bordito y ha sacar adobito, toda esta casa tiene de ese adobe, ahí fuimos construyendo ya nuestra casa, cuando ya empezaron a nacer los otros hijos, y bueno, ahí vamos para adelante.
HTMLText_FE9867C9_A76C_3EFD_41E4_06F84EE23C9E_mobile.html =
Como una vaca flaca se fue convirtiendo en una casa linda
Luz Estela Acevedo R.


Entonces nos dijo: Váyanse para la Loma y allá van haciendo la casita. Entonces ya empezamos hacer la casa, criamos la vaca, tenía Carolina, tenía 6 meses y la vaquita tenía 6 meses. Entonces yo cogía un tetero y le hacía un hueco grande y le echaba claro con lechita, éramos muy pobres, entonces yo llegaba y le daba tetero a la vaca y fui criandola. Las otras cuatro vacas que compraron eran muy hermosas, nos vendió la más fea, era un esquelético, llena de garrapatas. Y me dice mi mamá: ¿Ay Será que si se nos cría? Siii, Y así fué, todas cuatro se le murieron a él, y esta fue la única que empezó pa ́ arriba, entonces ya crió, vendíamos el ternerito, que tuvo ternerito.
Compramos cemento y empezamos a construir a construir... Logramos hacer… Al día menos pensado yo le dije: Yo me voy pa ́ mi casa y a esto aquí le puse plástico, a las ventanas, si yo no me paso pa mi casa nadie hace nada, me voy pa mi casa. Es la casa de por allí de una tia - prima, se le cayó de un barranco y nos dijo vaya saquen los adobes. Empezamos a sacar los pedazos de adobes, todos los días nos íbamos a las 5 de la mañana, sentamos a Carolina por allá en un bordito y ha sacar adobito, toda esta casa tiene de ese adobe, ahí fuimos construyendo ya nuestra casa, cuando ya empezaron a nacer los otros hijos, y bueno, ahí vamos para adelante.
### Etiqueta Label_1996D5C2_AD9A_3491_41DD_02A79E05DC29.text = SELECCIONE UN PUNTO EN EL MAPA Label_1996D5C2_AD9A_3491_41DD_02A79E05DC29_mobile.text = SELECCIONE UN PUNTO EN EL MAPA Label_1B605054_AD66_2BB2_41CD_2E7DDC8AE0B0.text = SELECCIONE UN PUNTO EN EL MAPA Label_1B605054_AD66_2BB2_41CD_2E7DDC8AE0B0_mobile.text = SELECCIONE UN PUNTO EN EL MAPA ### Tooltip Button_82C59575_AAA9_D473_41DA_FBC112BF0AA9.toolTip = English version Button_82C59575_AAA9_D473_41DA_FBC112BF0AA9_mobile.toolTip = English version Button_82FB3572_AAA9_D471_41B5_FE68DD6B7186.toolTip = Versión español Button_82FB3572_AAA9_D471_41B5_FE68DD6B7186_mobile.toolTip = Versión español Button_95CAAC87_A8E0_BEE8_41E2_D700CB85368C.toolTip = Versión español Button_95CAAC87_A8E0_BEE8_41E2_D700CB85368C_mobile.toolTip = Versión español Button_96721A50_A8E1_BA68_41E0_9D8530DEA355.toolTip = English version Button_96721A50_A8E1_BA68_41E0_9D8530DEA355_mobile.toolTip = English version Button_C43462BC_AAA6_ECF1_41DD_796930E098BE.toolTip = Versión español Button_C43462BC_AAA6_ECF1_41DD_796930E098BE_mobile.toolTip = Versión español Button_C43532BB_AAA6_ECF7_41D9_A84BE8DF3D18.toolTip = Versión español Button_C43532BB_AAA6_ECF7_41D9_A84BE8DF3D18_mobile.toolTip = Versión español Button_C7D01659_AB6A_57B2_41A5_A54EC1FC1A34.toolTip = Versión español Button_C7D01659_AB6A_57B2_41A5_A54EC1FC1A34_mobile.toolTip = Versión español Button_D82BE2B0_AB6B_ECF1_41D2_6B566D97DA24.toolTip = Versión español Button_D82BE2B0_AB6B_ECF1_41D2_6B566D97DA24_mobile.toolTip = Versión español IconButton_B924C88F_9AEC_5175_41E3_15D8E9135A4F.toolTip = Acercar IconButton_B924C88F_9AEC_5175_41E3_15D8E9135A4F_mobile.toolTip = Acercar IconButton_BD359D5A_A7EF_7E19_41E1_3C2287520A8D.toolTip = Fullscreen IconButton_BD359D5A_A7EF_7E19_41E1_3C2287520A8D_mobile.toolTip = Fullscreen IconButton_BFEA13AB_9AEC_36BD_41A9_46DC0D919653.toolTip = Alejar IconButton_BFEA13AB_9AEC_36BD_41A9_46DC0D919653_mobile.toolTip = Alejar Image_131A3EA3_A5F9_0D54_41DF_0296A1152E3F.toolTip = Cerrar Image_131A3EA3_A5F9_0D54_41DF_0296A1152E3F_mobile.toolTip = Cerrar Image_24633623_ADEB_F1AD_41C9_60A8B6F867F6.toolTip = Cerrar Image_24633623_ADEB_F1AD_41C9_60A8B6F867F6_mobile.toolTip = Cerrar Image_269E7568_AD2C_53BB_41B9_F5356DB7BDCB.toolTip = Cerrar Image_269E7568_AD2C_53BB_41B9_F5356DB7BDCB_mobile.toolTip = Cerrar Image_381B17C8_A5E6_FAD3_41DE_D23A11CD801C.toolTip = Cerrar Image_381B17C8_A5E6_FAD3_41DE_D23A11CD801C_mobile.toolTip = Cerrar Image_3A2ECC75_A5AB_0DBD_41A3_7E72FDD3BCAF.toolTip = Cerrar Image_3A2ECC75_A5AB_0DBD_41A3_7E72FDD3BCAF_mobile.toolTip = Cerrar Image_65AE2628_A57F_7D54_41BE_4D43D49AD0DE_mobile.toolTip = Cerrar Image_82683595_A59F_1035_41E1_A6898F3BE2EF.toolTip = Cerrar Image_82683595_A59F_1035_41E1_A6898F3BE2EF_mobile.toolTip = Cerrar Image_848DFFAC_906B_5E69_41DF_2508E38D0DED.toolTip = Cerrar Image_848DFFAC_906B_5E69_41DF_2508E38D0DED_mobile.toolTip = Cerrar Image_86010A69_9082_707B_4194_224BA9611CDB.toolTip = Cerrar Image_86010A69_9082_707B_4194_224BA9611CDB_mobile.toolTip = Cerrar Image_86AD5656_9082_53A9_41CF_9A641AD5A1A1.toolTip = Cerrar Image_86AD5656_9082_53A9_41CF_9A641AD5A1A1_mobile.toolTip = Cerrar Image_876C7517_9086_51D6_41D2_35B013782759.toolTip = Cerrar Image_876C7517_9086_51D6_41D2_35B013782759_mobile.toolTip = Cerrar Image_88674BF8_908D_D059_41B2_630D256EAE71.toolTip = Cerrar Image_88674BF8_908D_D059_41B2_630D256EAE71_mobile.toolTip = Cerrar Image_8A59367F_9082_5057_41D8_6007CFCB09AF.toolTip = Cerrar Image_8A59367F_9082_5057_41D8_6007CFCB09AF_mobile.toolTip = Cerrar Image_8A64E13B_9B2C_D39D_41D2_8A3C16F15007.toolTip = Cerrar Image_8A64E13B_9B2C_D39D_41D2_8A3C16F15007_mobile.toolTip = Cerrar Image_8B6ADB7F_9B6F_D795_41C7_77408F0B229C.toolTip = Cerrar Image_8B6ADB7F_9B6F_D795_41C7_77408F0B229C_mobile.toolTip = Cerrar Image_8B82A529_9B64_F3BD_4195_A7209BC24F20.toolTip = Cerrar Image_8B82A529_9B64_F3BD_4195_A7209BC24F20_mobile.toolTip = Cerrar Image_8B92CC07_9B64_3175_41E1_3BF3A8E77AFC.toolTip = Cerrar Image_8B92CC07_9B64_3175_41E1_3BF3A8E77AFC_mobile.toolTip = Cerrar Image_8C23457C_9B2C_739B_41DB_41F0156A3ECB.toolTip = Cerrar Image_8C23457C_9B2C_739B_41DB_41F0156A3ECB_mobile.toolTip = Cerrar Image_927990D1_A53C_32ED_41D4_7599AE255403.toolTip = Cerrar Image_927990D1_A53C_32ED_41D4_7599AE255403_mobile.toolTip = Cerrar Image_938E9A3E_A524_3197_41E0_42806EA1C214.toolTip = Cerrar Image_938E9A3E_A524_3197_41E0_42806EA1C214_mobile.toolTip = Cerrar Image_93B03A44_A524_31EB_41E1_708D44D8AB93.toolTip = Cerrar Image_93B03A44_A524_31EB_41E1_708D44D8AB93_mobile.toolTip = Cerrar Image_93B5F8B6_A53C_7297_41C5_3672CF1AD55F.toolTip = Cerrar Image_93B5F8B6_A53C_7297_41C5_3672CF1AD55F_mobile.toolTip = Cerrar Image_948A2F29_A524_4FBD_41BB_21CD4E1E7420.toolTip = Cerrar Image_948A2F29_A524_4FBD_41BB_21CD4E1E7420_mobile.toolTip = Cerrar Image_948C1F34_A524_4F94_4170_5A577A60D27A.toolTip = Cerrar Image_948C1F34_A524_4F94_4170_5A577A60D27A_mobile.toolTip = Cerrar Image_9570D08D_A524_3175_41B7_53A1A19DB9B4.toolTip = Cerrar Image_9570D08D_A524_3175_41B7_53A1A19DB9B4_mobile.toolTip = Cerrar Image_9572D092_A524_316F_41E0_059FB85EB100.toolTip = Cerrar Image_9572D092_A524_316F_41E0_059FB85EB100_mobile.toolTip = Cerrar Image_9BE4DCF6_A524_3297_41E1_70C48CDC9721.toolTip = Cerrar Image_9BE4DCF6_A524_3297_41E1_70C48CDC9721_mobile.toolTip = Cerrar Image_B88B3C7D_A49B_30F5_4198_913E529C591A.toolTip = Cerrar Image_B88B3C7D_A49B_30F5_4198_913E529C591A_mobile.toolTip = Cerrar Image_B89E2AB5_A499_1075_41E3_079709059C6B.toolTip = Cerrar Image_B89E2AB5_A499_1075_41E3_079709059C6B_mobile.toolTip = Cerrar Image_B8C6ADCC_A4EB_101B_41DB_2DF325D059B6.toolTip = Cerrar Image_B8C6ADCC_A4EB_101B_41DB_2DF325D059B6_mobile.toolTip = Cerrar Image_B8EDCF59_A4E9_103D_41E1_59B22FE4CBFB.toolTip = Cerrar Image_B8EDCF59_A4E9_103D_41E1_59B22FE4CBFB_mobile.toolTip = Cerrar Image_B8F82EDD_A499_3034_41C8_ED3826CBCF46.toolTip = Cerrar Image_B8F82EDD_A499_3034_41C8_ED3826CBCF46_mobile.toolTip = Cerrar Image_BF16E4D4_A4E7_100B_41E2_E69AF80071B7.toolTip = Cerrar Image_BF16E4D4_A4E7_100B_41E2_E69AF80071B7_mobile.toolTip = Cerrar Image_BF2DD344_A4E7_100B_41C2_F6CC99CCFE6A.toolTip = Cerrar Image_BF2DD344_A4E7_100B_41C2_F6CC99CCFE6A_mobile.toolTip = Cerrar Image_BF65E033_A49A_F00C_41E3_6A6B9CBF20F2.toolTip = Cerrar Image_BF65E033_A49A_F00C_41E3_6A6B9CBF20F2_mobile.toolTip = Cerrar Image_C1878B7A_A77C_779F_41E1_526F5753DF48.toolTip = Cerrar Image_C1878B7A_A77C_779F_41E1_526F5753DF48_mobile.toolTip = Cerrar Image_C8D0F648_AD6C_51FB_41DE_7F93A0ADE85C.toolTip = Cerrar Image_C8D0F648_AD6C_51FB_41DE_7F93A0ADE85C_mobile.toolTip = Cerrar Image_C9154BAC_A4A7_301B_41C7_8192538825B1.toolTip = Cerrar Image_C9154BAC_A4A7_301B_41C7_8192538825B1_mobile.toolTip = Cerrar Image_CDDAFB3C_A49F_307B_41A4_4F6A5FDA3FC6.toolTip = Cerrar Image_CDDAFB3C_A49F_307B_41A4_4F6A5FDA3FC6_mobile.toolTip = Cerrar Image_CE292116_A4AF_1034_41D6_743B3766337E.toolTip = Cerrar Image_CE292116_A4AF_1034_41D6_743B3766337E_mobile.toolTip = Cerrar Image_D346F725_A769_1015_41C5_56B49056F511.toolTip = Cerrar Image_D346F725_A769_1015_41C5_56B49056F511_mobile.toolTip = Cerrar Image_DA74A3E7_ADE7_D6B5_41D3_6314585756D2.toolTip = Cerrar Image_DA74A3E7_ADE7_D6B5_41D3_6314585756D2_mobile.toolTip = Cerrar Image_DBE9EB91_ADE4_576D_41D3_782C9E37182D.toolTip = Cerrar Image_DBE9EB91_ADE4_576D_41D3_782C9E37182D_mobile.toolTip = Cerrar Image_DBF79869_ADDC_F1BD_41D8_ACDECDFEE766.toolTip = Cerrar Image_DBF79869_ADDC_F1BD_41D8_ACDECDFEE766_mobile.toolTip = Cerrar Image_E928B12D_A56B_1015_41CC_F311F20C3697.toolTip = Cerrar Image_E928B12D_A56B_1015_41CC_F311F20C3697_mobile.toolTip = Cerrar Image_E9D0DC03_A4A6_F00C_41D2_3C0F94AA0C58.toolTip = Cerrar Image_E9D0DC03_A4A6_F00C_41D2_3C0F94AA0C58_mobile.toolTip = Cerrar Image_EBC31E33_A4A7_100D_418D_F20D9CFF2612.toolTip = Cerrar Image_EBC31E33_A4A7_100D_418D_F20D9CFF2612_mobile.toolTip = Cerrar Image_ECC05E1A_AB66_F7B1_41AC_E32DC63D3827.toolTip = Regresar Image_ECC05E1A_AB66_F7B1_41AC_E32DC63D3827_mobile.toolTip = Regresar Image_ED1D48E5_A569_7015_41D3_A5EA290F93E0.toolTip = Cerrar Image_ED1D48E5_A569_7015_41D3_A5EA290F93E0_mobile.toolTip = Cerrar Image_F4B9DFE3_A49B_300C_4192_581AF0066F4B.toolTip = Cerrar Image_F4B9DFE3_A49B_300C_4192_581AF0066F4B_mobile.toolTip = Cerrar Image_FC983610_A75C_716B_4197_65E2DF84B912.toolTip = Cerrar Image_FC983610_A75C_716B_4197_65E2DF84B912_mobile.toolTip = Cerrar Image_FE36E3F6_A75C_5697_41BD_8083C3AF69F7.toolTip = Cerrar Image_FE36E3F6_A75C_5697_41BD_8083C3AF69F7_mobile.toolTip = Cerrar Image_FE9BC7C8_A76C_3EFB_41C6_85645576DB68.toolTip = Cerrar Image_FE9BC7C8_A76C_3EFB_41C6_85645576DB68_mobile.toolTip = Cerrar ## Media ### Subtítulo panorama_0C342CA6_ADE6_F491_41D6_DC10363F9ECD.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_0D7875E6_ADE6_D49E_41DF_CBD8206B5997.subtitle = Sala 3 - Somos y Contamos panorama_3397C59C_ADE6_74B2_41E4_65A79F666933.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_8FE84EFB_AF72_A1A9_41DE_0B411DB61514.subtitle = Sala 3 - Somos y Contamos panorama_9A35D153_A5A9_300C_41E3_6E4B6D863B64.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_9A360D83_A5A9_100D_414F_AD6DC4755F49.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_9A366F07_A5A9_7015_41E1_87E8D32F7C78.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_9A96102E_A5A9_1014_41D1_0CB9C6AAE707.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B03755A6_8A2C_BFF2_4197_4F02281EF47C.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F49467_8A2C_DD73_41D7_E9D6DEFAF6C6.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F4D2AA_8A2C_F5F2_41CF_9E2AA50B9562.subtitle = El Cañon panorama_B1F4E3CC_8A2C_BBB6_41DD_B0A124B51E80.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F4F3A6_8A2C_DBF5_41DD_CCACA4FB2F62.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F6A615_8A2F_BCD6_41DF_8B15F24EEB1C.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F6E3D2_8A2F_7B52_41AA_081EE62A7C7B.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F6F5D7_8A2F_FF52_4160_D2820D686F81.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F703A5_8A2F_5BF6_41D1_7BF3E37CBD20.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F73404_8A2F_5CB6_41B8_570291572B32.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F7353A_8A2F_BCD2_41CF_0CFF44FF27B1.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F76620_8A2F_DCEE_41CD_F90C8AF17DA0.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_B1F7663C_8A2F_DCD6_41D7_0048A27FA427.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_C83C9304_AB66_2D92_41E0_313A6CF3F08A.subtitle = Sala 3 - Somos y Contamos panorama_C871DBA3_AB9A_3C96_41BE_B275D34C860C.subtitle = Sala 3 - Somos y Contamos panorama_C87AC7F6_AB66_7471_41DC_163D43538C49.subtitle = Sala 3 - Somos y Contamos panorama_C914D96D_8ADB_F776_41DD_D59B5760DD42.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_C91AB4EE_AB9A_D491_41BA_0F08AE972FC3.subtitle = Sala 3 - Somos y Contamos panorama_C96FEE3E_AB9A_77F1_41D7_8586A9999D59.subtitle = Sala 3 panorama_C98A71C2_AB9A_6C91_41A9_5F8EA3EF16CE.subtitle = Sala 3 - Somos y Contamos panorama_CA5BFEF4_AB9A_D471_41CD_5468FA65EF64.subtitle = Sala 2 panorama_CB009800_AB9A_5B91_41A1_5F40FF35B4E0.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CB73024B_AB99_EF97_41D9_4150DCB6F684.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CBAF4CFF_AB9A_546F_41D7_019ACDC55C88.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CD232802_8ADB_54B2_41D0_337DE7D5B998.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CD2347DF_8ADB_7B52_41D7_BC4EE591384F.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CD23A82B_8ADB_B4F2_41C0_9D8F0756DBB5.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CD23AB04_8ADC_F4B6_41DB_D9FA2C70ED2C.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CD23C914_8ADC_B4D6_41DD_1FE931AA6009.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CD23F808_8ADB_54BE_41A4_9B5471E39BDF.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CD23FA44_8ADC_D4B6_41E0_76C8224667DC.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CD246B36_8ADC_D4D2_41D0_B8D8CFF30254.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CD251C38_8ADD_6CDE_41CD_A1601AB2A43C.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CD25BB7E_8ADC_AB55_41C1_4ACEC09296DA.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CDD8784A_8ADB_D4B2_41D5_C74C51C88232.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CE508521_AB9A_3592_41CE_21CB15C11997.subtitle = Sala 3 panorama_CE5CD1C5_AB66_2C93_41A8_A2AA5CD4C65D.subtitle = Sala 3 - Somos y Contamos panorama_CEB1F2B1_AB66_6CF3_41DB_F9EA09485F25.subtitle = Sala 3 - Somos y Contamos panorama_CEF3188C_AB67_DC91_41E1_57E11B01DE25.subtitle = Sala 3 panorama_CF7BC815_AB66_3BB3_41E1_95BE99C52D3C.subtitle = Sala 3 - Somos y Contamos panorama_F093B741_AB9E_3592_41E3_EF9B9E284371.subtitle = Sala 2 panorama_F32C75EF_ABA6_546F_41E1_41891557D3B6.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_F32CA8CC_ABA6_5C91_41DA_BF6C754F30E0.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_F34FBD6C_ABA9_F591_41C7_705562BD1A7E.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_F3529191_ABAA_ECB2_41E1_B2C8F66B2EED.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_F35DF850_ABAA_3BB2_41A5_0642CCC9978A.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_F3DD7C19_ABA6_FBB2_41E3_51B75688A81B.subtitle = Sala 1 panorama_F4011947_AB9E_7D9F_41DD_3F366C29C518.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_F401A70E_AB9E_3591_41C6_DA1F0609EEC9.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_F4885265_AB9E_2F93_41D5_5E0663E106A8.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_F52DE412_AB9E_6BB1_41DF_9BB8A5134A20.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_F5310CF8_AB9E_3471_41E0_28D8F55CDC1D.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_F58F05C7_AB9E_D49F_41D8_AC18B8956176.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_F5FC7FC5_AB9E_7493_41D4_CCF802B45BBA.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_F695B82E_AB9F_FB91_41DF_3B8F6E538519.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_F6D336E8_AB9E_3491_41E0_5880D15E829B.subtitle = Sala 2 - LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_F7CC29FA_ABAE_5C76_41DC_65C59EBA51DA.subtitle = Introducción panorama_FC109259_ABAA_2FB2_41DD_5F19F31A4F66.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_FC3301A6_ABAE_6C9E_41D8_D0679D930103.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_FC3E9DBD_ABAA_54F3_41C0_BF1A09AAC208.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_FC3F8B26_ABA9_DD91_41D3_8EF26091F1A0.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_FC5642DC_ABAE_2CB1_41C6_1C09FB14A910.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_FC615F19_ABAE_D5B3_41E5_2F29D1E1257D.subtitle = Poema Desplazada panorama_FC6AF3C8_ABAE_2C92_41E1_B78F0484E50D.subtitle = Sala 1 panorama_FC76CB5C_ABAE_5DB1_41BE_8326E99E1459.subtitle = ¿Cómo es el recorrido de esta exposición virtual? panorama_FC8A9A7E_ABAA_5C71_41C9_EDEA6747AEE7.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_FCB1599A_ABAB_DCB1_41E3_5E3488F9E25F.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE panorama_FCF9DB88_ABAA_7C91_41D3_ED0B52C79BD1.subtitle = Sala 1 - RAÍCES EN EL AIRE ### Título map_B3DD8956_9AFF_F397_41CF_763B51111F6E.label = Línea de Tiempo map_E97CD83F_A524_3195_41DC_B731262D17BA.label = Plano Recorrido El Cañón map_FB164C1A_A72C_D19F_41D4_4A0B5E289A95.label = plano_san_gabriel_optimizado panorama_0C342CA6_ADE6_F491_41D6_DC10363F9ECD.label = El desplazamiento en cifras panorama_0D7875E6_ADE6_D49E_41DF_CBD8206B5997.label = Formulario panorama_3397C59C_ADE6_74B2_41E4_65A79F666933.label = El desplazamiento en cifras panorama_8FE84EFB_AF72_A1A9_41DE_0B411DB61514.label = Formulario panorama_9A35D153_A5A9_300C_41E3_6E4B6D863B64.label = Bellavista panorama_9A360D83_A5A9_100D_414F_AD6DC4755F49.label = Loma Hermosa panorama_9A366F07_A5A9_7015_41E1_87E8D32F7C78.label = La 43 panorama_9A96102E_A5A9_1014_41D1_0CB9C6AAE707.label = San José panorama_B03755A6_8A2C_BFF2_4197_4F02281EF47C.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F49467_8A2C_DD73_41D7_E9D6DEFAF6C6.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F4D2AA_8A2C_F5F2_41CF_9E2AA50B9562.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F4E3CC_8A2C_BBB6_41DD_B0A124B51E80.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F4F3A6_8A2C_DBF5_41DD_CCACA4FB2F62.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F6A615_8A2F_BCD6_41DF_8B15F24EEB1C.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F6E3D2_8A2F_7B52_41AA_081EE62A7C7B.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F6F5D7_8A2F_FF52_4160_D2820D686F81.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F703A5_8A2F_5BF6_41D1_7BF3E37CBD20.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F73404_8A2F_5CB6_41B8_570291572B32.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F7353A_8A2F_BCD2_41CF_0CFF44FF27B1.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F76620_8A2F_DCEE_41CD_F90C8AF17DA0.label = Recorrido El Cañón panorama_B1F7663C_8A2F_DCD6_41D7_0048A27FA427.label = Recorrido El Cañón panorama_C83C9304_AB66_2D92_41E0_313A6CF3F08A.label = ¿Conoces historias de desplazamiento forzado ocurridas dentro de la ciudad? panorama_C871DBA3_AB9A_3C96_41BE_B275D34C860C.label = ¿Por qué es importante hablar de desplazamiento forzado dentro de la ciudad? panorama_C87AC7F6_AB66_7471_41DC_163D43538C49.label = ¿Conoces historias de desplazamiento forzado ocurridas dentro de la ciudad? panorama_C914D96D_8ADB_F776_41DD_D59B5760DD42.label = Recorrido San Gabriel panorama_C91AB4EE_AB9A_D491_41BA_0F08AE972FC3.label = Formulario panorama_C96FEE3E_AB9A_77F1_41D7_8586A9999D59.label = Somos y Contamos panorama_C98A71C2_AB9A_6C91_41A9_5F8EA3EF16CE.label = ¿Por qué es importante hablar de desplazamiento forzado dentro de la ciudad? panorama_CA5BFEF4_AB9A_D471_41CD_5468FA65EF64.label = LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_CB009800_AB9A_5B91_41A1_5F40FF35B4E0.label = Las tres casas, historias de resilencia panorama_CB73024B_AB99_EF97_41D9_4150DCB6F684.label = Las tres casas, historias de resilencia panorama_CBAF4CFF_AB9A_546F_41D7_019ACDC55C88.label = Las tres casas, historias de resilencia panorama_CD232802_8ADB_54B2_41D0_337DE7D5B998.label = Recorrido San Gabriel panorama_CD2347DF_8ADB_7B52_41D7_BC4EE591384F.label = Recorrido San Gabriel panorama_CD23A82B_8ADB_B4F2_41C0_9D8F0756DBB5.label = Recorrido San Gabriel panorama_CD23AB04_8ADC_F4B6_41DB_D9FA2C70ED2C.label = Recorrido San Gabriel panorama_CD23C914_8ADC_B4D6_41DD_1FE931AA6009.label = Recorrido San Gabriel panorama_CD23F808_8ADB_54BE_41A4_9B5471E39BDF.label = Recorrido San Gabriel panorama_CD23FA44_8ADC_D4B6_41E0_76C8224667DC.label = Recorrido San Gabriel panorama_CD246B36_8ADC_D4D2_41D0_B8D8CFF30254.label = Recorrido San Gabriel panorama_CD251C38_8ADD_6CDE_41CD_A1601AB2A43C.label = Recorrido San Gabriel panorama_CD25BB7E_8ADC_AB55_41C1_4ACEC09296DA.label = Recorrido San Gabriel panorama_CDD8784A_8ADB_D4B2_41D5_C74C51C88232.label = Recorrido San Gabriel panorama_CE508521_AB9A_3592_41CE_21CB15C11997.label = Somos y Contamos panorama_CE5CD1C5_AB66_2C93_41A8_A2AA5CD4C65D.label = Sala de conferencias panorama_CEB1F2B1_AB66_6CF3_41DB_F9EA09485F25.label = ¿Cómo crees que podemos escribir en este cuerpo social una nueva historia? panorama_CEF3188C_AB67_DC91_41E1_57E11B01DE25.label = Somos y Contamos panorama_CF7BC815_AB66_3BB3_41E1_95BE99C52D3C.label = ¿Cómo crees que podemos escribir en este cuerpo social una nueva historia? panorama_F093B741_AB9E_3592_41E3_EF9B9E284371.label = LA LOMA, MEMORIAS DE UNA CICATRIZ panorama_F32C75EF_ABA6_546F_41E1_41891557D3B6.label = Línea de tiempo panorama_F32CA8CC_ABA6_5C91_41DA_BF6C754F30E0.label = Línea de tiempo panorama_F34FBD6C_ABA9_F591_41C7_705562BD1A7E.label = Línea de tiempo panorama_F3529191_ABAA_ECB2_41E1_B2C8F66B2EED.label = Experiencias de liderazgo panorama_F35DF850_ABAA_3BB2_41A5_0642CCC9978A.label = Experiencias de liderazgo panorama_F3DD7C19_ABA6_FBB2_41E3_51B75688A81B.label = RAÍCES EN EL AIRE panorama_F4011947_AB9E_7D9F_41DD_3F366C29C518.label = Las tres casas, historias de resilencia panorama_F401A70E_AB9E_3591_41C6_DA1F0609EEC9.label = Las tres casas, historias de resilencia panorama_F4885265_AB9E_2F93_41D5_5E0663E106A8.label = Las tres casas, historias de resilencia panorama_F52DE412_AB9E_6BB1_41DF_9BB8A5134A20.label = Sala 2_2y3 panorama_F5310CF8_AB9E_3471_41E0_28D8F55CDC1D.label = Memorias vivas panorama_F58F05C7_AB9E_D49F_41D8_AC18B8956176.label = Las tres casas, historias de resilencia panorama_F5FC7FC5_AB9E_7493_41D4_CCF802B45BBA.label = Memorias vivas panorama_F695B82E_AB9F_FB91_41DF_3B8F6E538519.label = Memorias vivas panorama_F6D336E8_AB9E_3491_41E0_5880D15E829B.label = Memorias vivas panorama_F7CC29FA_ABAE_5C76_41DC_65C59EBA51DA.label = Rupturas y arraigos panorama_FC109259_ABAA_2FB2_41DD_5F19F31A4F66.label = Desplazamiento forzado gota a gota panorama_FC3301A6_ABAE_6C9E_41D8_D0679D930103.label = Esperar la atención del Estado no ha sido una opción para las víctimas panorama_FC3E9DBD_ABAA_54F3_41C0_BF1A09AAC208.label = Desplazamiento forzado masivo panorama_FC3F8B26_ABA9_DD91_41D3_8EF26091F1A0.label = Desplazamiento forzado panorama_FC5642DC_ABAE_2CB1_41C6_1C09FB14A910.label = ¿Por qué desplazados? ¿por qué desplazadas? panorama_FC615F19_ABAE_D5B3_41E5_2F29D1E1257D.label = Rupturas y arraigos panorama_FC6AF3C8_ABAE_2C92_41E1_B78F0484E50D.label = RAÍCES EN EL AIRE panorama_FC76CB5C_ABAE_5DB1_41BE_8326E99E1459.label = Rupturas y arraigos panorama_FC8A9A7E_ABAA_5C71_41C9_EDEA6747AEE7.label = Experiencias de liderazgo panorama_FCB1599A_ABAB_DCB1_41E3_5E3488F9E25F.label = El desplazamiento en cifras panorama_FCF9DB88_ABAA_7C91_41D3_ED0B52C79BD1.label = El desplazamiento en cifras video_0142B07C_ADAA_2C71_41D6_F9DA62DC8B30.label = Animacion inicial_Final ## Hotspot ### Tooltip HotspotPanoramaOverlayArea_011FA9F0_A5E7_F6B3_41C7_4FA7AB5C3E5E.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_03A353DD_A5FF_1AED_41C8_EE7C7E3B9C9A.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_03D3A9AE_A5FB_16AF_41A1_A4901220C4CE.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_060AC0B6_A5E9_36BC_41D2_529908EC6853.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_1C550ED3_AD7E_34B7_41E4_D5FDB2D3B368.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_1D4FE886_AD7E_3C91_41D8_AC505804B916.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_1E4B3A91_AD79_FCB2_41E2_A3BEBE877A88.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_258B4F3B_ADE4_4F9D_41D1_473B6C61C32D.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_260BD827_A799_155C_41A0_C616B5CB912E.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_26FB21F0_AD24_32AB_41C7_21B361888B6A.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_26FBA1EF_AD24_32B5_41C1_CCB8DAE4D15B.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_3BD05FC8_A59B_0AD3_41E2_D385012C153C.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_3BD2FFC7_A59B_0ADD_41DC_989B719ACC81.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_3F9319B8_A5A7_16B3_41CD_E95665344123.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_3F95E9B9_A5A7_16B5_41AD_9892713732D8.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_80785109_9AE5_F37D_41DA_90E6E4A2F51F.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_80D37CC0_A599_100B_41E2_28FE0B2EF546.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_81700C42_9ADB_D1EF_41C0_BED35DE06C1E.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_8312E313_A59F_300D_41E1_31F6903A42DC.toolTip = Escuchar audio HotspotPanoramaOverlayArea_84E2966A_9AEB_D1BF_41C8_00E8670747F0.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_84FB1138_9AE4_339B_41DB_EF68B7BA635A.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_85202A6C_9086_3079_41D6_E720F5154493.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_85404AEB_9AE4_36BD_41AB_44624C51C8A6.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_87C0F410_9082_D7A9_41D8_E8E93552F9A7.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_87D1D997_9082_50D7_41D3_EDB83C1D2960.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_8976A1D8_909E_F059_41E1_3E211DE9FB2B.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_8977A1D7_909E_F057_41D8_A1C77CC2272C.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_89B9AA10_9082_33AA_41E1_D4DB1A1B04C0.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_89BEBA0F_9082_33B6_41D6_F563490AD1D0.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_8A9B6EB2_9B24_4EAC_41D4_9FF2C6F63FB2.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_8A9C4EB3_9B24_4EAD_41D7_DECAD37F8BBE.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_8BA872A7_9B64_76B5_41D8_F884FED99A6A.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_8BAB72A7_9B64_76B5_41CC_4E2634ABCAA4.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_8C54B5DF_AF71_63E8_41E3_845705ED39C6.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_8D60BC9C_AF73_E06F_41DA_8C44353EE845.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_8EB106AA_A524_3EBF_418E_EC1849809571.toolTip = Ampliar HotspotPanoramaOverlayArea_8F31B4D6_A524_3297_41BD_687BE5D273C4.toolTip = Ampliar HotspotPanoramaOverlayArea_8F3FDECB_A52C_4EFD_41B6_96217EEC0003.toolTip = Ampliar HotspotPanoramaOverlayArea_8FBAC306_9B24_3777_41A8_48DD5A0A7FEB.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_8FCAFAA8_A524_36BB_41A3_1B05326362C3.toolTip = Ampliar HotspotPanoramaOverlayArea_8FDAF072_A524_D1AF_4170_B6DE2E53A50C.toolTip = Ampliar HotspotPanoramaOverlayArea_9057FCFD_A524_529A_41A7_99ED48F559BB.toolTip = Ampliar HotspotPanoramaOverlayArea_908C1972_A524_53AF_41D1_EED3E2145A15.toolTip = Ampliar HotspotPanoramaOverlayArea_90F78761_AB66_5592_41D8_EDFB25A9F7A4.toolTip = Recorrido El Cañón HotspotPanoramaOverlayArea_92947F79_A599_70FC_41D5_750E7895B4C7.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_929D5890_A5A7_F00B_41E1_411D56F4AAD6.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_92AEC7DD_A5A9_3035_41D9_7ED8E534669F.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_944DAE8F_9B6C_D175_41DE_80E9DEC9031C.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_944EBE8E_9B6C_D177_41E2_78E503F47D70.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_94F109FF_9B64_7295_41D3_2D23E75128F2.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_97177B33_AB66_FDF7_41D7_C0A14CFDF219.toolTip = Recorrido San Gabriel HotspotPanoramaOverlayArea_98F1A3F4_A525_F6AB_41B5_F93680F6B052.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_9A1AAEC8_A525_CEFB_41DF_2DD2A7C4E1C3.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_9C395409_A599_301D_41E3_384EFB99F729.toolTip = Loma Hermosa HotspotPanoramaOverlayArea_9CE4C4C8_A599_101B_41DF_2A8AA090E81E.toolTip = La 43 HotspotPanoramaOverlayArea_9D327E28_A599_101C_419E_E1C1C66B608D.toolTip = Bellavista HotspotPanoramaOverlayArea_9DF0E374_A599_30F4_41E2_7CF66C6C8474.toolTip = San José HotspotPanoramaOverlayArea_9F20C190_AB6A_ECB2_41DF_1CDC29AA7AF6.toolTip = Abrir Línea de Tiempo HotspotPanoramaOverlayArea_A32B52FE_8ADC_F552_41D9_8268532BE434.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_A3693497_8ADC_FDD2_419A_6BF69D64536E.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_B4018EE9_9D64_CEBD_41C6_25E27F227B1D.toolTip = Ampliar HotspotPanoramaOverlayArea_B6D72E40_9D64_31EB_41E1_F43D838BF26F.toolTip = Ampliar HotspotPanoramaOverlayArea_B7A4801C_9D6B_D19B_41D9_05B86A9596BA.toolTip = Ampliar HotspotPanoramaOverlayArea_B8F88033_A4E9_100D_41BC_C32F895672C9.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_B910097A_AABA_5C71_41DC_D465F8C2C410.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_B910EC68_AAEA_7B92_41DA_4438DD09F2FD.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_B9112239_AAEA_2FF3_41D1_3030E6EA205E.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_B911F238_AAEA_2FF1_41CC_2AFEF6ABA5B9.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_B93E1D11_AABA_75B3_41D2_D66E759EB5C8.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_B96104B0_AAE6_34F1_41D9_3E4727C3999D.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_B9626FFE_AAFA_5471_41DA_EC25606FEB34.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_B962A720_AAF9_D592_41AA_8D0347F4AE0E.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_B964A237_AAEA_2FFF_41CC_0E246F29FB3E.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_B9655C67_AAEA_7B9E_41B5_54E7DC81D625.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_B9777001_AAFA_6B93_41D2_96170B227D19.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_BB6F5A98_9AE4_769B_41E2_FF2B2FCC5022.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_BD15E08F_A499_3015_41D0_446FBC361383.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_BD1DC08C_A499_301B_41E3_8910F6DC3DBB.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_BF0FBB71_A4E9_700D_41DF_63BA47122598.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_BF179861_A4EA_F00D_41CE_16BDA857DCAF.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_BF4C6BAB_A4EF_101D_41A2_B1302FC8D41E.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_BF540433_A4EF_100D_41E3_A259C07B63E3.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_BF552799_A4EB_103D_41DF_18673E4D4E2D.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_BF57BBAC_A4EF_101B_41B3_E26DFA9BBCBA.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_BF59679B_A4EB_103D_41DB_246D807A1574.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_BF5E12CA_A4E9_101C_41E4_88C556A5EB5A.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_BF5F2434_A4EF_100B_41D9_A2A3FD3C1881.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_BF62A2CC_A4E9_1014_41B4_6F732EF13CC7.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_BF698B29_A4E9_101D_41DB_FDDFABCB6415.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_BF778781_A4EB_100C_41D6_7572357DD6AD.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_BF825529_9AE4_53BD_41D2_8C35E67CD058.toolTip = Abrir Línea de Tiempo HotspotPanoramaOverlayArea_BF91A3BD_A49F_3075_41E2_66E8B39C4762.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_C077B2B8_A4AB_307C_41DB_3CB7060C2861.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_C21DF452_AD64_F1EF_41C5_FC0AC66C5F46.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_C21EF452_AD64_F1EF_41DE_9C7F04FAE8C7.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_C2802718_AD64_DF9B_41C7_0CC11EE845CE.toolTip = Video: ¿Cuál es el trago emblemático de la Loma? *Habla: Byron Muñoz B. HotspotPanoramaOverlayArea_C281F862_A499_100C_41E4_9E08DAE02E30.toolTip = Formulario: \ SOMOS Y CONTAMOS: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA HotspotPanoramaOverlayArea_C316834D_A4A9_7015_41D1_7F1FCC611151.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_C317534D_A4A9_7015_41BE_5BB6B789426C.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_C39496EE_A4AB_F014_41CD_E7E5A12600CE.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_C9213325_A779_7015_41DD_7F34BDEFC8AC.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_CBE95167_A767_3014_41C4_F7AE402C6CB2.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_CC794901_AD67_F36D_41D6_23FED9587F4C.toolTip = Video: ¿Cómo el dolor se vuelve canción? *Canta: Amparo Ruiz HotspotPanoramaOverlayArea_D16BEFD8_A79B_0AF3_41BA_F56E1D26DD6C.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_D18BB4DF_A79F_1EED_41E1_E38DA0BAF2BD.toolTip = Video 2 HotspotPanoramaOverlayArea_D1FEDB71_AAFA_5C73_41D9_A2D6549739F3.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_D846D42A_ADFC_71BF_41D8_6A1CD68ED9CB.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_D847D42A_ADFC_71BF_41E4_3D07B1DB53DE.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_D876C869_AAA9_DB93_41DE_1B48203C82D3.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_D91CA5C3_ADE4_52ED_41DE_E4466D834C1B.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_D91FA5C3_ADE4_52ED_41DB_1AF4CFA439CC.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_D9258B24_ADE5_F7AB_41E2_AE2F18F7FB87.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_D9510944_ADEC_53EB_41C3_422EEA410D53.toolTip = Como en la Loma la solidaridad también cosecha \ Voz: Vanessa Acevedo HotspotPanoramaOverlayArea_D9FE3736_ADFC_5F97_41BA_EB73D0E87F91.toolTip = Como las banderas blancas anunciaron el retorno \ Voz: Amparo Ruiz HotspotPanoramaOverlayArea_DA05EB29_AD24_D7BD_41DB_A6475FB3A9A3.toolTip = Video: ¿Cuál es la banda más famosa de La Loma? HotspotPanoramaOverlayArea_DA65233D_A7A9_1BAD_41E3_9E7A7D2163A6.toolTip = Video 2 HotspotPanoramaOverlayArea_DA69F19E_A7A9_176F_41DD_F53407CE9249.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_DA82DC10_ADDC_D16B_41D8_01B8F407BD3B.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_DA83DC11_ADDC_D16D_41E4_78AE628B3FAF.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_DBE9C620_A799_1D53_41DA_E79F66FE6456.toolTip = Video 1 HotspotPanoramaOverlayArea_DF347594_A7A9_1F73_41C5_66292524D036.toolTip = Video HotspotPanoramaOverlayArea_DFFF9150_A7A9_37F3_41DC_5BBDA4774F4B.toolTip = Video 1 HotspotPanoramaOverlayArea_FB917536_A724_5397_41DA_C1A22DFBC05C.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_FB91D537_A724_5395_41C1_344D8B5F080F.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_FC035258_A764_319B_41C4_133E070ABDBB.toolTip = Video: La Loma es... como ellos la pintan HotspotPanoramaOverlayArea_FC58CEF0_A764_CEAB_41D0_846FF31608BA.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_FC59CEF0_A764_CEAB_41C0_A48B01F270C4.toolTip = Audio HotspotPanoramaOverlayArea_FC8CEE52_A76C_31EF_41BF_33FD67950EB9.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_FCB13E69_A76C_51BD_41D8_E47CBCCC665F.toolTip = Como una vaca flaca se fue convirtiendo en una casa linda \ *Voz: Luz Estela Acevedo R. HotspotPanoramaOverlayArea_FCB9FCB4_A764_52AB_41BB_1F2C86436A5F.toolTip = ¿Cómo es la vida lejos de las raíces? \ *Voz: Vanessa Acevedo HotspotPanoramaOverlayArea_FDC0906B_A764_51BD_41D0_3D6B05978034.toolTip = Video: ¿Cómo fue ese día de lluvia e incertidumbre? HotspotPanoramaOverlayArea_FDF7A5FC_A77C_529B_41C6_720767BEDF50.toolTip = Información HotspotPanoramaOverlayArea_FFE94911_A765_F36D_41DE_693309FCEA3E.toolTip = Video: ¿Qué provocó el desplazamiento forzado en la Loma en 2013?